Capital de Trabajo.
Enviado por Rebecca • 11 de Enero de 2018 • 10.841 Palabras (44 Páginas) • 326 Visitas
...
- Una visión dinámica, focalizando la evolución temporal de las variables de la empresa en los distintos aspectos que involucran.
- Flujos de caja
- El contexto de la moderna teoría financiera, delimitada por algunos pilares básicos, como la teoría del riesgo (portafolio y mercado de capitales), de los mercados eficientes, del precio de las opciones y del valor presente neto.
- Clasificaciones
El capital de trabajo puede ser:
- Permanente: es el capital de trabajo mínimo que requiere la empresa para cumplir correctamente su ciclo operativo. Tiene características de capital inmovilizado, en el sentido que la empresa no puede reducirlo sin afectar la operatoria normal, no obstante, el capital de trabajo permanente se diferencia del capital inmovilizado porque cambia constantemente de contenido.
Mientras la inversión en una máquina o equipo nos expresa el mismo bien, a través del tiempo, el capital de trabajo permanente está expresado una vez en efectivo, inmediatamente después en mercaderías, luego en cuentas a cobrar, etc. Analizando desde otro ángulo, aunque la magnitud de las cuentas a cobrar se mantenga constante los deudores que la componen serán distintos, o serán los mismos pero lo serán por distintas operaciones.
Por ello, aunque el capital de trabajo permanente tenga características semejantes al capital inmovilizado, expresa un contenido y un comportamiento fundamentalmente distinto.
- Transitorio: es el capital de trabajo que se aplica eventualmente en la empresa, por variaciones normales en la duración del ciclo operativo y/o por variaciones también normales del nivel de actividad, Esta es una aplicación del capital a corto plazo y puede, en consecuencia, ser financiada con capitales obtenidos a corto plazo.
- Liquidez de la firma. Capital de trabajo como medida para observar la liquidez de la firma.
La liquidez de una empresa es la habilidad y la capacidad de la misma para cumplir con sus obligaciones financieras a corto plazo, tal y como ellas, originalmente, se hacen exigibles (idea de corto plazo que es convencionalmente vista como un año).
La liquidez es un concepto importante en las finanzas de la firma; se ha buscado por una parte, medirla, y por otra, observar sus distintos grados. Existen varias formas, directas e indirectas, de medirla, a saber:
- Medidas Tradicionales: basadas en algunos ratios que surgen de los estados financieros tradicionales. Los dos más conocidos son:
Razón Corriente = Activos Corrientes
Pasivos Corrientes
Prueba ácida = Activos Corrientes – Inventarios
Pasivos Corrientes
La razón corriente compara los activos que se van a transformar en caja dentro del año con las deudas que deben ser pagadas dentro del mismo lapso. La prueba ácida resta del numerador los inventarios que aparecen como los menos líquidos de los activos corrientes.
Ambos ratios deben considerarse como medidas poco adecuadas del grado de liquidez. En realidad, no miden la liquidez de una empresa en marcha, más bien brindan una aproximación de la liquidez de una empresa en liquidación.
Una empresa con razón corriente más baja que otra no necesariamente tiene una liquidez menor. La primera puede tener muchos inventarios o cuentas por cobrar, pero lo que importará es el comportamiento de los flujos de fondos provenientes de ellos.
Estos ratios, tomados aisladamente, son medidas poco confiables e idóneas del grado de liquidez de una firma y menos aún cuando se comparan con otra firma. Lo que la evidencia ha demostrado es una asociación positiva entre la evolución de estos ratios a través del tiempo y el grado de liquidez de la firma. Esto es, en la medida en que el ratio razón corriente vaya declinando a través del tiempo es altamente probable que la empresa comience a disminuir su nivel de liquidez y viceversa.
- El Capital de Trabajo, medido contablemente como el exceso de activos corrientes sobre los pasivos corrientes, es una de las medidas más usadas para observar la evolución de la liquidez de la firma. Frecuentemente se lo denomina capital de trabajo neto. Se lo observa como el pool de fondos más líquidos que brindan mayor o menor seguridad a los acreedores.
En segundo lugar, provee una reserva líquida, toda vez que se deban administrar los flujos de fondos de la empresa. En este marco, el administrador financiero cumple la función de nexo entre las fuentes de fondos para la empresa, a las que trata de coordinar de manera tal que su costo sea mínimo, y los usos de fondos en la empresa para los cuales trata de maximizar la rentabilidad.
El capital de trabajo neto es menos útil cuando se intenta comparar la liquidez de una empresa con otra. Más bien, su mayor interés debe basarse en el análisis de las series de tiempo del capital de trabajo neto. Una comparación, a veces más útil, es la que resulta del capital de trabajo neto como un porcentaje de las ventas. Frecuentemente, la evidencia empírica ha puesto de relevancia que el mayor valor de la magnitud está asociado a una mayor liquidez, y por el contrario, los menores valores del porcentaje se corresponden con menores niveles de liquidez.
- Ciclo de conversión de caja (CCC): mide los días que la caja está asociada a la producción, distribución, cobranzas menos los créditos de los proveedores. Es, al igual que las anteriores, una medida indirecta de la liquidez. Cuanto menor sea el CCC, mayor será la situación de liquidez de la empresa, según el resultado de la evidencia empírica.
Asimismo, el ciclo de conversión de caja global resulta de la suma ponderada de los ciclos de cada uno de los productos vendidos y/o producidos por la empresa.
- Ciclo de conversión financiero: si bien el CCC arroja información de valor para el análisis de la inversión de capital de trabajo, según la composición interna del ciclo a nivel de subciclos y aún teniendo un mismo total de CCC se pueden tener diferentes necesidades financieras. El ciclo de conversión financiero global pone de manifiesto la necesidad de efectivo de la empresa en términos del período de conversión de caja. En la misma tendrían distinta responsabilidad los ciclos de cuentas a cobrar, de inventarios y de cuentas a pagar. Algunas consideraciones:
- No significa el monto de
...