EL MERCADO DE VALORES.
Enviado por Helena • 8 de Marzo de 2018 • 3.051 Palabras (13 Páginas) • 363 Visitas
...
En la segunda fase el capital financiero se encarga de desarrollar la nueva infraestructura y la nueva tecnología, esto se da por que existe una libre competencia feroz, creciendo al mismo tiempo el individualismo en los negocios, con lo que la riqueza se concentra en pocas manos y esta capacidad de hacer dinero con dinero atrae a más personas creando un tiempo de burbuja financiera, con este dinero es que se logra promover la revolución tecnológica; sin embargo, surgen tensiones estructurales que son causa del colapso de la burbuja financiera y hacen insostenible el sistema, ya que probablemente aparecerá una recesión o existirán malestares políticos; entonces aparece el intervalo de reacomodo; este es un tiempo indeterminado en el que se define el modo de crecimiento que moldeará al mundo en los siguientes años. (Pérez, 2004: p.78, 82-85)
En la tercera fase todas las condiciones favorecen la producción y el florecimiento total del nuevo paradigma, se puede decir que es la verdadera época de bonanza, es una era de bienestar y satisfacción por la estructura de la sociedad; las inversiones básicas de la industria quedaron instaladas desde la fase del frenesí para servir como motor de crecimiento, existe el empleo pleno o lo más parecido a ello, así como avance en las leyes laborales y otras medidas para la protección social, ampliación de los mercados de consumo, etc. (Pérez, 2004: p.78,86-87)
En la última fase se introducen las últimas industrias, productos, tecnologías y mejoras, al mismo tiempo que en las principales industrias de la revolución aparecen signos de disminución de oportunidades de inversión y estancamiento de mercados; es la maduración del paradigma y la saturación gradual de los mercados, sin embargo, el paradigma es llevado gradualmente a sus limitaciones y se prepara la declinación del modo de crecimiento, alistándose la siguiente revolución tecnológica. (Pérez, 2004: p.78, 87-88)
Retomando a Marx en “El Capital” tomo III, explica que la cuota de ganancia está determinada por la plusvalía producida por el capital global, por la proporción de esta plusvalía y el valor del capital global, y por la competencia. El capital a interés se convierte en una mercancía sui generis y por tanto el interés es su propio precio, el cual se fija por la oferta y la demanda. (Marx, 2010: p.352)
El capital recorre un movimiento doble y totalmente distinto, pues el capitalista dueño del dinero se enfrenta al capitalista productivo ya que representan papeles completamente diferentes en el proceso de reproducción, el primero se limita a prestar el capital mientras que el otro lo invierte productivamente. Para el capitalista productivo la ganancia bruta se divide en dos partes, el interés que tiene que pagar al prestamista y el interés que constituye su participación; a lo que después se le llamará ganancia del empresario, ya que es fruto del movimiento y de la acción del capital al participar en el proceso de producción y no quedarse inactivo como el prestamista del capital. (Marx, 2010: p.358-359)
Es el capital a interés donde la relación de capital cobra una forma fetichista, pues es dinero que engendra más dinero sin la mediación del proceso de producción y de circulación; es por eso que el capital se revela como una fuente misteriosa y autóctona del interés, pues crea su propio incremento. La premisa de lo anterior es que el dinero, como tal, es un valor que se valoriza a sí mismo y en calidad de tal se presta, lo cual es la forma de venta que le corresponde a esta mercancía, así es que el dinero tiene la virtud de crear valor. (Marx, 2010: p.373-374)
Así pues, el capital-dinero es aquel en el cual el capital se convierte en mercancía cuya cualidad de valorización propia tiene un precio fijo plasmado en el tipo de interés vigente en cada momento. (Marx, 2010: p.374)
Por otra parte, Rudrof Hilferding en su libro “El Capital Financiero” comienza planteando el cambio en la función del capitalista industrial, pues implica la disociación del capitalista industrial de la función del empresario industrial. . Este cambio de función otorga al capital que se invierte en la sociedad por acciones la función del capital monetario puro para el capitalista. (Hilferding, 1971: p. 109)
Marx prosigue con el tema del crédito, solo hace referencia al crédito comercial y el crédito bancario. El sistema de crédito tiene sus antecedentes en la circulación simple de mercancías, en donde el dinero funciona como medio de pago; esta forma de pago evoluciona y ahora al vender la mercancía se recibe una promesa escrita de pago que deberá hacerse efectiva al cabo de un determinado tiempo, a estas promesas se les llama letras de cambio y en el momento en que entran en circulación constituyen el dinero comercial. Es así que estos desembolsos que los productores y comerciantes hacen entre sí en forma de letras de cambio constituyen la verdadera fase del crédito, y su instrumento de circulación, las letras de cambio, forma la base del verdadero dinero crediticio, es así que el sistema descansa en la circulación cambiaria. (Marx, 2010: p.381)
El otro aspecto del sistema de crédito se relaciona con el desarrollo del comercio del dinero. El comerciante administra el capital-dinero y aparece ahora como intermedio entre el vendedor prestamista y el prestatario del capital-dinero, este comerciante se convierte en el banquero, que será el que administrador general en un lugar donde se centraliza el capital-dinero de los prestatarios y los prestamistas, llamado banco; la ganancia del banco consiste en recibir a préstamo un interés más bajo del que concede a sus clientes. De esta manera se constituye el sistema bancario en donde el crédito concedido por éste, se puede revestir de varias formas, como las letras de cambio, un cheque, la apertura de un crédito o un billete. (Marx, 2010: p.383-384)
El capital bancario se divide en la inversión del banquero mismo y los depósitos, que forman el capital prestado y se forma de dinero contante como el oro o billetes y por títulos y valores como letras de cambio, títulos de la Deuda Pública, certificados del Tesoro, acciones e incluso hipotecas. (Marx, 2010: p.437)
La acción es un título de renta, un título de crédito sobre la futura producción, una asignación sobre los rendimientos. La compra-venta de acciones no es ninguna transacción de capital, sino sólo compra-venta de títulos de renga: las oscilaciones de sus precios no tañen en lo más mínimo al capital industrial realmente activo, cuyo rendimiento representan y no su valor. Además del rendimiento, su precio depende del nivel del tipo de interés al que se capitalizan. (Hilferding, 1971: p. 113)
Si
...