INTERÉS NACIONAL Y GLOBALIZACIÓN
Enviado por Ledesma • 23 de Marzo de 2018 • 1.719 Palabras (7 Páginas) • 375 Visitas
...
Pero, en este punto, nos adherimos a la afirmación propuesta por Fitoussi y Rosanvallon en el sentido que “no sería posible una política nacional independiente en un mundo en donde los países son económicamente interdependientes. (…)”[9].
Debe reconocerse cierta incapacidad de los Estados, incluso los dominantes, para proteger el interés nacional, debido a la influencia que ejercen las organizaciones internacionales. Por lo tanto, desarrollar intereses sociales y económicos fuera del orden internacional será posible solo en la medida en que el Estado en vías de desarrollo realice un esfuerzo mayor que las grandes potencias a la hora de ejercer cierta influencia en la agenda internacional; “(…) su implicación en un conflicto será más complicada técnicamente, por una cuestión de recursos financieros y militares, y políticamente, por una cuestión de visión global del escenario internacional”.[10]
Consideramos que el interés nacional no contraviene en la globalización que aunque mal gestionada ha permitido grandes avances tecnológicos y científicos que han conducido a mejoras en el desarrollo de la humanidad; Reconocemos que la desigualdad, la pobreza, el medio ambiente, etc. han sido fuertemente influenciados por esa ola de elementos que hacen más interdependientes los países. Sin embargo, no es conveniente buscar el interés nacional en un marco alejado de la globalización y tampoco obviar el interés nacional para abrirle las puertas al mundo globalizado.
Habrá que cuestionarse entonces si el problema de la defensa del interés nacional está en los procesos de globalización, o si más bien se encuentra en la dificultad de definir qué es el interés nacional, pues en la medida en que exista una adecuada definición interna del interés nacional, su defensa frente a los procesos de integración internacional será más efectiva.
Después de más de medio siglo de un conflicto interno que ha permeado toda la sociedad colombiana en varias generaciones, las consecuencias no han sido otras que un fraccionamiento social, político y económico. Aun así, existe una necesidad y una deuda de país que debe concretarse en la realidad de nación, que no precisamente debe estar soportada en el papel. Como bien lo expresa el escritor colombiano William Ospina:
“Colombia no alcanzará los beneficios de la modernidad si no se atreve a mirarse en el espejo de su complejidad y si no asume el deber de aceptarse a sí misma, de permitirle a todo ciudadano el ejercicio de su libertad pero asignándole a cada uno la medida de su responsabilidad”.[11]
Y con la invitación de mirarnos desde la complejidad, interpretando nuestra historia y nuestra realidad como realmente nuestra, debemos encontrar un modelo de desarrollo propio que supere esquemas económicos abstractos de funcionarios públicos alejados de la realidad social del país.
Por último, vale la pena preguntarse si, entiendo la definición del interés nacional como una construcción esencialmente política liderada por los dirigentes políticos de turno, con la polarización política que aqueja hoy en día a nuestro país es posible llegar a consensos sobre qué es el interés nacional.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA
José Manuel Álvarez Zárate. “El interés nacional en Colombia”. U. Externado de Colombia
Stephen D. Krasner. “Defending the National Interest: Raw Materials Investments and U.S. Foreign Policy”. Princeton University Press. 1978. Pág. 35.
Samuel Huntington citado por Stephen D. Krasner en“Defending the National Interest: Raw Materials Investments and U.S. Foreign Policy”. Princeton University Press. 1978. Pág. 42.
Gonzalo Andrés Ramírez Cleves en “La igualdad en la globalización: la idea de Comercio Justo y Justicia Global en la transformación del referente valorativo y de las instancias reguladoras”, en Gonzalo A. Ramírez Cleves y Erli Margarita Marín Aranguren (Editores). “Comercio justo, globalización y medio ambiente”. Bogotá D.C. Universidad Externado de Colombia. 2013. Pág. 37.
Gonzalo Sanz Alisedo en “evolución del concepto de interés nacional”. España. Ministerio de Defensa. 2010. pág 75
Stephen Krasner. “Globalización y Soberanía” en “Estado, soberanía y globalización”. Bogotá D.C. Siglo del Hombre Editores - Universidad de los Andes - Pontificia Universidad Javeriana – Instituto Pensar. 2010.
Jean Paul Fitoussi y Pierre Rosanvallon, citado por Gonzalo Andrés Ramírez Cleves en “La igualdad en la globalización: la idea de Comercio Justo y Justicia Global en la transformación del referente valorativo y de las instancias reguladoras”, en Gonzalo A. Ramírez Cleves y Erli Margarita Marín Aranguren (Editores). “Comercio justo, globalización y medio ambiente”. Bogotá D.C. Universidad Externado de Colombia. 2013.
Castro, R.H. De. (2010). Evolución del Concepto de Interés Nacional. Pág 95. Retrieved from http://bibliotecavirtualdefensa.es/BVMDefensa/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=17028
William Ospina, “Colombia, donde el verde es de todos los colores”. Bogotá D.C. Editorial Mondadori. 2013. Pág 169.
---------------------------------------------------------------
...