LA FILOSOFIA EN CADA UNA DE LAS EPOCAS
Enviado por Ninoka • 17 de Abril de 2018 • 3.405 Palabras (14 Páginas) • 319 Visitas
...
Ilustración, el idealismo, la reacción contra el racionalismo, el positivismo y el materialismo dialéctico.
La filosofía política del renacimiento se interesó por la unidad nacional, la seguridad interna, el poder del Estado y la justicia internacional, en Italia, Francia, Inglaterra y Holanda, mediante tres filósofos: Nicolás Maquiavelo, Thomas Hobbes y Hugo Grocio.
Nicolás Maquiavelo quería la unión italiana, se dedicó a indagar las técnicas para obtener y retener el poder.
Thomas Hobbes es el teórico por excelencia del absolutismo político, niega la existencia del alma. También refiere que el hombre está regido por las leyes del universo
Hugo Grocio justificaba la tiranía del soberano, decía que esta debía gobernar de acuerdo a la justicia natural, a la razón que es común a todos los hombres
El humanismo renacentista consideraba el valor y la importancia suprema del hombre en el universo, y en el hombre que podía crearse a sí mismo siendo responsable de su destino. Rene Descartes fundamenta el estudio de la naturaleza, no en las experiencias por medio de los sentidos, sino en un principio de certidumbre que se caracterizaba por emplear la duda sistemática con el fin de eliminar cualquier creencia que no ofreciera evidencias a su favor (escepticismo); en no aceptar idea alguna que no tuviera claridad y que no estuviera libre de contradicciones; y que todo el conocimiento se basara en la certidumbre de la autoconciencia (Si lo pienso, luego existe).
El racionalismo afirma que mediante la razón humana se puede conocer la realidad. Utiliza el método lógico-matemático para explicar los razonamientos; y el método empírico, cuando es posible aplicarlo.
El empirismo dice que sólo podemos conocer la realidad mediante la experiencia que nos proporcionan los sentidos John Locke afirma que la conciencia humana está limitada por la experiencia concreta y lo que está más allá de lo empírico son problemas insolubles o fantasías. Su pensamiento empírico va en contra de la metafísica y de todo lo que esté más allá de la realidad en la que vive el hombre. Pensaba que todas las ideas derivan exclusivamente de la experiencia, afirmaba que cuando las personas nacen no tienen conceptos en la mente. De acuerdo con David Hume no podemos conocer nada de la naturaleza con anterioridad a la experimentación, incluso un hombre racional sin experiencia. Así que todo lo que podemos decir, pensar o predecir de la naturaleza debe venir de la experiencia previa, lo que lleva a la necesidad de la inducción. Negó que la razón tuviera un papel importante frente a la motivación o corrección la conducta. Según él, la razón no es más que un receptor de conceptos y experiencias. La razón sólo nos informa de lo que nos mueve hacia una acción, pero no nos dice que o cual acción tomar. Su papel es sólo un medio de conexión entre los estímulos y las acciones.
George Berkeley declaró que los seres humanos no pueden conocer los objetos reales o la materia que causa sus percepciones, sino que incluso las propiedades matemáticas son ideas semejantes a las cualidades sensoriales. Concluyó que todo lo que puede conocerse de un objeto es su percepción del mismo, y resulta gratuito suponer la existencia de una sustancia real que sustente las propiedades de los cuerpos. Las ideas siempre conservan su particularidad. No es la abstracción, sino el lenguaje, lo que hace posible extender observaciones particulares a lo general.
La Ilustración quería construir una filosofía basada en la ciencia, con las aportaciones del racionalismo y el empirismo.
Kant pensaba que el fin de la filosofía era la esquematización de todo el conocimiento que surgiera de la razón (fin constructivo) y la exposición de los límites de esta facultad (fin crítico). Por lo tanto, el filósofo debe ser capaz de determinar la fuente, el grado y la validez del conocimiento humano, y hasta dónde puede llegar la razón.
Para Hegel, el método de la filosofía es un avance por oposiciones, por la contradicción de algo que es imperfecto. La oposición se da mediante tres etapas: la tesis (existencia de la imperfección), la antítesis (supresión de la imperfección) y la síntesis (se conserva algo del ser, con mayor perfección).
Schopenhauer reflexiona sobre el mal y el dolor, y está influida por el budismo. La ética que resulta de esta metafísica se funda en la compasión y en la negación de la voluntad, es decir, de querer o desear algo. Kierkegaard habla de la relación del hombre consigo mismo, de la relación del yo personal con la trascendencia personal; es decir, con Dios, desde el interior del hombre
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporánea: basada en la desvalorización de la trascendencia que se refiere a la escasa valoración de la realidad trascendente dios y el mundo espiritual y basada también en la crisis de la razón donde se duda que la filosofía pueda alcanzar una descripción racional de la realidad. Marx: afirma el modo de producción de la vida material determina el carácter general de los procesos de la vida social, política y espiritual. No es la conciencia de los hombres lo que determina su existencia, sino al contrario: la existencia social determina su conciencia
Positivismo, según Augusto Comte los conocimientos válidos son los que proceden de las ciencias, los rasgos distintivos son: el empirismo, el descriptivismo, abanderamiento anti-metafísico, relativismo, pragmatismo, consensualismo y estatismo
Materialismo, Karl Marx afirma el modo de producción de la vida material determina el carácter general de los procesos de la vida social, política y espiritual. No es la conciencia de los hombres lo que determina su existencia, sino al contrario: la existencia social determina su conciencia
Vitalismo, la reflexión Federico Nietzsche, es una denuncia contra la civilización occidental por su racionalismo enemigo de la vida. La racionalidad es siempre un camino parcial y derivado que da forma a algo que ella no crea, una fuerza "organizadora" que nunca es creadora. En cambio la vida, es constante creación e innovación que rebasa constantemente cualquier organización sin ninguna meta ni finalidad; la vida es esencialmente voluntad de poder, impulso de "ser más", como un lujo que va más allá de las necesidades de supervivencia.
Fenomenología según Edmundo Husserl busca el conocimiento de los fenómenos tal y como son, como se muestran, como se ofrecen a la conciencia, lo que significa circunscribirse a las cosas mismas, el ser fiel a lo que realmente se experimenta, de ahí que adopte a la intuición como instrumento fundamental de conocimiento.
...