Las Dos Miradas de la crisis: aceptación o resistencia La clase profesional argentina en la crisis de 2001
Enviado por Eric • 24 de Abril de 2018 • 5.125 Palabras (21 Páginas) • 498 Visitas
...
Para Sean la forma de igualdad que las sociedades deben promover es la capacidad de los individuos para ejercer su agenda libremente, escogiendo los planes de vida que cada uno estime conveniente.
Neoliberalismo y globalización:
El mundo está gobernado por un modelo internacional donde parece que concluye la era de engreimiento de los maestros de las finanzas que han provocado un desmadre donde se puede decir que ha sobrevenido la “era de la turbulencia', en donde la ley de la competencia capitalista al mismo tiempo que genera progreso proyecta estrés universal.
Suele argumentarse que las reapariciones de violencia que, según habitualmente se cree, son reacciones locales y nacionalistas- constituyen en realidad mecanismos de defensa ante la encumbrada globalización
Las formas de lucha por el control de los Estados/nación siguen siendo predominantemente nacionales, aunque crece le intervención de las potencias hegemónicas
El mundo del trabajo:
Toda sociedad posee una teoría sobre si misma e intenta formular sistemas conceptuales que la expliquen y que al mismo tiempo respondan a los interrogantes acerca de su destino y de cuáles serán las características de su qué hacer para que el destino buscado no se malogre.
Por ello la prosperidad de las naciones radicaba en la disposición del hombre para perseguir la riqueza, en consecuencia, la pobreza se incluye en el orden económico y social que proponen.
Se sigue que la pobreza no puede ser imputada sólo a la organización de la sociedad; resulta ser una sanción que castiga la pereza, la negligencia y la ignorancia, o se la justifica porque el pobre es el único responsable de la situación en, que se encuentro, ideología que repercute en nuestra educación y en consecuencia en nuestras concepciones acerca del trabajo.
Así también más que de crisis, deberíamos hablar de una mutación brutal de toda una civilización basada en la cultura del trabajo hacia una nueva era, un mundo virtual donde la sociedad está sumergida bajo una densidad de problemas ficticios, ya que el único problema verdadero es que esos problemas resultan ser la norma de la nueva época que aun parece no reconocerse.
Crisis:
Para la conceptualización de la crisis, se han seleccionado dos importantes referentes cuyas posturas sintetizan el momento actual y una previsión futura, cuando 'el término “crisis”, como representación social, adquiere la potencia necesaria que lleva e descubrir el origen delas falencias y la posibilidad de diseñar las estrategias correspondientes.
Las dos referencias son Joseph Stiglitz, quien fuera economista jefe del Banco Mundial y premio Nobel 2001, y el economista bengalí Muhammad Yunus, premio Nobel de la paz 2006.
Otro sentido del término “crisis”, es ver la crisis como oportunidad, ese instante cuando se decide la búsqueda de nuevos horizontes, eso que predispone a la superación; un acercamiento a la ventana, un alejamiento de la valla.
Según esta perspectiva, “crisis” enuncia una situación prometedora, depuradora, indicativo de cambio.
Las crisis pueden ocurrir individual o socialmente, mas siempre implican un cambio traumático, abrupto, en le vida y en la salud de las personas, o bien una situación inestable y peligrosa en lo político, económico, militar, etc.
La representación social de la crisis:
Se enfatiza en el reconocimiento de las variables ontológicas y los principios básicos extraídos delos contextos de reconocimiento vinculados con la crisis.
En el transcurso de los años se ha pasado de una sociedad basada en la energía a una sociedad informacional También se asiste a una traslación de la sociedad industrial a la sociedad salarial, y lo que se describe como el pasaje dela sociedad de los productores a la sociedad de consumidores, que está en sintonía con lo que puede considerarse el lento pasaje de una economía real a una pulsional.
Igualdad/desigualdad:
Igualdad hace referencia a una exigencia básica de los derechos fundamentales y una norma fundamental del orden social democrático. la igualdad de todos los miembros es formal y, como derecho fundamental, la esencia de la igualdad proporcional,
La igualdad proporcional se basa en criterios morales, mientras que la igualdad aritmética se convierte en un postulado ético,
La desigualdad, que se hace más notoria en los tiempos de globalización, va afectando a categorías sociales enteras y se va diseminando en todo el mapa mundial.
Su condición de posibilidad es que haya individuos o grupos sociales que ocupen posiciones comparables entre ellos, lo que parece constituir una característica distintiva del capitalismo y sus formaciones sociales.
Individuación-trabajo-salario:
La sociedad salarial no es una sociedad de igualdad pues en ella se verifica gran disparidad de ingresos y de patrimonios para acceder a los bienes sociales como la educación y la cultura.
Estructuralmente, la sociedad salarial es continuo porque en diferentes estratos del asalariado se comparten prerrogativas comunes y es diferenciado porque las distancias permanecen entre los distintos estratos y son incentivadas en la medida en que parecen próximas.
Durante los años de crecimiento económico, los 60 y los 70, aparecen los primeros interrogantes sobre compromiso social, las cuales se constituye en La obligación imperativa en tiempos posmodernos, parece no advertir que la disciplina febril estableció el trabajo como medida del consumo, o bien que solo los productores resultan ser legítimos consumidores, o que sólo se puede aspirar al consumo en tanto se haya trabajado para adquirir los medios necesarios para satisfacer
El consumo es social: sólo socialmente se cumple la vocación del consumidor, ya que sólo socialmente se es consumidor, y a esto se llega por encontrarse inmerso en una red de relaciones sociales. El deseo es una sensación privada, pero lo que se desea no es un constructo individual. El objeto de deseo es siempre objeto, y como tal está preñado de relaciones sociales.
Precariedad/superfluida:
Se puede afirmar que la doctrina neoliberal, tanto como el poder corporativo implícito en ella, “no es académica, no es fisiocrática, no admite ninguna naturaleza,
...