Características, actores sociales, circuitos mercantiles e impacto de la revolución en el comercio colonial
Enviado por monto2435 • 19 de Diciembre de 2018 • 968 Palabras (4 Páginas) • 441 Visitas
...
El circuito corto integraba a las economías del interior, por un lado las más cercana a Potosí y el Alto Perú, a donde Jujuy y Salta enviaban su producción (mulas y ganado) provenientes del Litoral, Tucumán y Córdoba. Desde La Rioja se enviaba Aguardiente, Tucumán exportaba madera y carretas, Santiago del Estero los tejidos. Desde el alto Perú ingresaban distintos productos como cacao, textiles entre otros productos que se producían de otros lugares del espacio económico peruano.
Por último el circuito que conectaba Chile y Buenos Aires: Cuyo fue el articulador de este circuito, donde se producía un intercambio comercial hacia el puerto de Valparaíso y Chile retribuía enviando oro destinado al comercio del Atlántico. Un factor importante en este flujo económico eran los intercambios con poblaciones indígenas de la frontera, ‘’se fue conformando entonces una sociedad indígena de ganaderos y comerciantes, que requerían nuevos patrones de funcionamiento para responder a la demanda creciente de la población hispano-criolla. Importantes cantidades de sal, carnes, cueros y sebo circulaban entre el Rio de la Plata y Chile…’’ [2]
El panorama comercial va a cambiar a partir de la revolución independentista, se van a originar deudas, paralizo la dinámica económica, y cambio el sistema comercial. En consecuencia se da la fragmentación territorial y política, la pérdida del Alto Perú un polo minero muy importante para el virreinato del Rio de la Plata, y el ascenso de Buenos Aires como centro mercantil, con un mercado ahora orientado más a lo externo, claramente sin las mismas pautas. ‘’Esta nueva ciudad puerto recientemente favorecida por las políticas metropolitanas, punto de exportación de plata y de importaciones monopolistas coloniales, a diferencia de Lima, también era el centro y puerto de exportación de su propia producción regional de reciente auge (cueros y sus derivados) cuyo crecimiento constante comenzaba a reflejar las nuevas demandas europeas de materias primas’’[3].
Por otro lado el interior del virreinato era quien había soportado la mayor carga de la guerra, ya que se había dado en su territorio, dejando sus economías devastadas. Así fue que surge una especie de mercado interno nacional.
La decadencia de los sectores comerciales se van a ver plasmados en los asuntos políticos con una mayor ruralización de las clases más altas.
Bibliografía
- Assadourian, Carlos Sempat y Palomeque, Silvia, ‘’los circuitos mercantiles del interior argentino y sus transformaciones durante la Guerra de la Independencia (1810-1825). En Bandieri, Susana, coord. La historia económica y los procesos de independencia en America Hispana; Bs. As: Prometeo, 2010, pp.49-69.
- Bandieri Susana. ‘’La Patagonia en tiempos de la colonia’’ en Historia de la Patagonia; Buenos Aires, Sudamericana, 2005, selección cap.III y IV.
- Halperin Donghi, Tulio. ‘’El Rio de la Plata al comenzar el siglo XIX’’ En revolución y fuera. Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla. México, siglo XXI, Primera parte, pp. 15-75.
---------------------------------------------------------------
...