Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

“El amor en tiempos de odio”

Enviado por   •  16 de Abril de 2018  •  2.012 Palabras (9 Páginas)  •  426 Visitas

Página 1 de 9

...

Paul Ricoeur

“Diferencia entre ética y moral, que someto a discusión… ambas hacen referencia a la idea de costumbres (éthos, mores)… según se ponga el acento en aquello que se estima bueno o en aquello que se impone como obligatorio.”[6] La ética hace referencia a las acciones que decidimos hacer porque nosotros creemos que son buenas, que debemos tener una inclinación hacia la buena vida, al cuidado del otro y de la institución; es el hecho de estar con y para los otros, el mero acto de decir sí, implica al otro, así que la película es un claro ejemplo de esto porque a pesar de que la familia Cizek pudo tomar la decisión de mandar a David a la calle, dejarlo a su suerte y librarse de todo tipo de problemas, su ética les indicó que si hacían esto sería erróneo, no estaría bien y por eso decidieron ayudarlo.

“De modo que la moral, aplica para el campo de lo obligatorio, marcado por las normas, las obligaciones, las prohibiciones, caracterizadas a la vez por una exigencia de universalidad y por un efecto de coerción.”[7] Este fragmento podemos notarlo claramente en el momento que la vecina le hace muecas y no deja que sus hijos se acerquen a Josef porque trabajaba y colaboraba con la GESTAPO sin saber que en su casa tenía a un refugiado, pero de acuerdo con las normas de la buena costumbre y moral, traicionar a la sangre judía y apoyar a los que estaban provocando su exterminio solo por intentar sobrevivir, estaba y está mal visto.

Ricoeur nos recuerda que debemos “defender la primacía de la ética sobre la moral”[8] esto quiere decir que a pesar de que hay leyes que nos dictan lo que tenemos que hacer, como en la sociedad Nazi, que la ley era exterminar y entregar a los judíos, permaneció en la familia Cizak el ideal de la ética de hacer lo que ellos creían que era lo correcto y lo que en verdad debían hacer.

Conclusión

Para concluir éste ensayo me gustaría hacer un contraste de la ideología de los autores con la sociedad actual ya que los ideales actuales no piensan en la relación con el otro a modo de ayudarlo; más bien al otro lo utilizan como objeto y/o objetivo, el otro es usado como un medio para lograr un fin. Desafortunadamente la sociedad actual está ensimismada, una sociedad en la que no importa qué le pase al otro mientras no me afecte a mí, corríjanme si estoy mal, pero creo que la cantidad de pobreza y de gente que está muriendo de hambre o por enfermedades se debe a una deshumanización y a un desinterés por ayudarnos, a una ideología en la que estamos aplicando la Ley de Herodes, es duro decirlo porque antes existía la buena costumbre de ir con la ética y la moral, con que la sociedad dictase las normas de la buena costumbre y que fuese respetado, que cada quién actuase de acuerdo a su libertad personal siempre y cuando no afectase a un tercero, pero últimamente parece que estas leyes no importan, que la ética y la moral es algo que sólo se queda en las clases de primaria y que nadie aplica.

Me gustaría que regresásemos a esas épocas en donde todos buscaban el bien común, en donde las cosas se hacían bien no por el hecho de temer a un castigo, las cosas se hacían bien porque así era como la ética de cada persona lo dictaminaba y si no se hacían bien, había una sociedad que lo recriminaba y éste era el castigo más grave para una persona, volverse un apartheid y no pertenecer a la sociedad.

Debo decir que al principio de la clase no estaba segura del por qué de llevarla o para qué iba a servirme, pero me doy cuenta, al ser estudiante de Relaciones Internacionales que nosotros también deberíamos de estudiar a este tipo de autores y sus filosofías porque provocan que analicemos a fondo la sociedad en la que vivimos y que nos demos cuenta que poco a poco nos estamos deshumanizando y que no es una cuestión de globalización y/o tecnologías, es una cuestión de pérdida de valores, de pérdida de ética y de moral, de dejar de ver la relación del ‘yo’ con el otro y solo ver por mí mismo.

Las sociedades actuales deberíamos enfocarnos en retomar conductas y aprendizajes de autores como Ricoeur, Lévinas y Sartre para salir adelante, si ya vimos que nos estamos hundiendo poco a poco y que los pensamientos y filosofías actuales NO funcionan, ¿Por qué seguir con lo mismo?, ¿Por qué no tomar los modelos que hubo antes y que funcionaron a la sociedad? Quizá debemos ponernos a pensar que las sociedades actuales gustan de vivir en un mundo en el que solo algunos progresen y los demás queden a la deriva, es triste, pero es posible. Espero que no tengamos que tocar fondo para volver a estos principios, espero que no tengamos que caer tan bajo para volver a ser humanos.

Bibliografía

Paul Ricoeur, “Ética y moral” en Carlos Gómen, Doce textos fundamentales de la Ética del siglo XX, Alianza, España, 2002. P. 241 – 255

Teoría de Ética de Lévinas por Paula Gil Jiménez, estudiante de Filosofía en la universidad de Valencia. → Emmanuel Lévinas, “Ética e infinito” Madrid, A. Machado Libros, S.A., 2000. Pág.80 (Sólo un fragmento de la página) http://www.filosofia.net/materiales/num/num22/levinas.htm

Jean-Paul Sartre. “Ensayo El existencialismo es un humanismo,” Barcelona, 2009. P. 1- 19.

Olalla Bagües, “La relación cara-a-cara en el pensamiento de Lévinas” Universidad de Barcelona, 2003 P. 1 – 3

Victoria Elizalde, “Apuntes de clase de Persona y Humanismo” Universidad Iberoamericana, 2015.

---------------------------------------------------------------

...

Descargar como  txt (11.5 Kb)   pdf (55.9 Kb)   docx (573.7 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club