Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Etica y Moral. El EUDEMONISMO: (DEL GRIEGO FELICIDAD)

Enviado por   •  9 de Agosto de 2018  •  4.820 Palabras (20 Páginas)  •  317 Visitas

Página 1 de 20

...

- ETICA ESTOICA(DEL GRIEGO STOA:PORTICO)

Para los estoicos no hay actos malos en sí mismos, sino que el mar moral reside en una privación del recto orden en la voluntad humana. Los contrarios se implican: no puede entenderse la justicia sin la injusticia.

Los estoicos prestaron gran atención a los problemas de la conducta. El fin de la vida, la felicidad, consiste en alcanzar la virtud en sus sentido estoico (vivir conforme a la Ley de la naturaleza). Para el hombre, dado que el universo está regido por una Ley Natural, conformarse con las leyes del universo en sentido amplio y adaptar su conducta a su propia naturaleza esencial a la razón, forman una unidad. Para los primeros filósofos estoicos, se trata pues, de una “Naturaleza”, más adelante, la concebirían desde un punto de vista antropológico. Pero de todas formas, vivir conforme a la naturaleza significaba atenerse al principio que opera en ella del cual no se excluía el alma humana.

El hombre es racional mientras su vida se ajuste a la naturaleza y a su destino(el fatum).Los estoicos son así de fatalistas.

Si la razón impera sobre el orden natural y el hombre es racional , entonces debe someterse, soportar todo cuanto ocurre hay una suerte de libreto cósmico que el hombre debe e aceptar y debe cumplir.

Por esto se ha llamado al estoicismo ética de la resignación soporta y renuncia tal era la máxima de los estoicos.

Representantes: Zenón de Citio, Seneca, Epicteto, Marco Aurelio.

El placer no podía ser considerado un fin en sí mismo sino un resultado o lo que acompaña unas determinadas actividades. Así, un riguroso idealismo moral caracteriza al primer estoicismo, mientras que más adelante se insistiría más en la noción de progreso, alentando al hombre a transitar la senda de la virtud para mantenerse en ella.

- ETICA UTILITARISTA(DEL LATIN UTILE:LO QUE ES UTIL)

Desde el punto de vista de la ética utilitarista, el valor moral de una acción se mide en función de sus consecuencias. Las éticas consecuencialistas se diferencian entre sí en el fin o consecuencia al que deben aspirar las acciones morales. Este es el componente teleológico que las define como tales.

Según la ética utilitarista, a diferencia de la hedonista que hemos puesto como ejemplo, nuestras acciones han de estar orientadas a la consecución de la máxima felicidad para el mayor número de personas. Este fin es, a su vez, un procedimiento decisorio que, a la hora de enfrentarnos a un dilema moral, ha de ayudarnos a decidir el curso de acción más adecuado con respecto a este objetivo.

La ética utilitarista, al igual que ocurre con otras muchas teorías filosóficas, ha experimentado un notable desarrollo a lo largo del tiempo, de tal modo que se pueden distinguir, además del utilitarismo clásico o utilitarismo de la acción, dos variantes de esta teoría.

La primera de ellas es el utilitarismo negativo. En esta versión la tesis principal se formula negativamente, en términos de sufrimiento, en lugar de en términos de felicidad. Bajo nuestro punto de vista es una variante pesimista del utilitarismo. Según el utilitarismo negativo, el valor moral de una acción se mide en términos del sufrimiento que evita para el máximo número de personas. Es una versión pesimista en la medida en que los filósofos que defienden esta posición piensan que, dado que hay más oportunidades de causar sufrimiento que de causar felicidad, seremos moralmente más eficientes si evitamos causar sufrimiento.

La segunda versión es el utilitarismo de la regla o de la norma. Muchos utilitaristas de la regla tratan de conciliar la teoría utilitarista con la ética kantiana, como es el caso del prescriptivismo universal de R. M. Hare. Según esta versión, el valor de una acción moral se mide en función de que siga la regla o norma que mayor utilidad proporcione. Hemos de recordar aquí que Kant defendía, a grandes rasgos, que una acción era moralmente valiosa si, y solo si, queremos que todo el mundo, en las mismas circunstancias, elija ese curso de acción.

Hay diversos criterios según el utilitarismo. Uno es que la acción debe reportar el mayor bien al mayor número de personas. Por ejemplo, si voy a legislar sobre la velocidad a la que pueden ir los automóviles, tengo que calcular si les doy mucho margen a cuántos automovilistas beneficiaré, y si en cambio les doy poca posibilidad de velocidad a cuántos peatones beneficiaré.

Otro criterio del utilitarismo es simplemente considerar qué es más costoso: realizar un bien o no realizarlo; realizar un mal o no realizarlo. El ejemplo clásico es el dilema del tranvía que plantea que si uno conduce un tranvía sin frenos y sólo puede girar hacia la derecha o hacia la izquierda. Si vas a la derecha atropellarás a una persona; en cambio a la izquierda hay un grupo de ocho niños jugando. Según el utilitarismo la bondad se calcula viendo en qué acción tienes menos impacto negativo.

La moral se fundamenta en un principio objetivo, un postulado de la praxis humana: una acción es buena en la medida que tienda a lograr la mayor felicidad posible para el mayor numero de personas.

Se trata de conciliar el bienestar particular con el común de armonizar la felicidad individual con la social. El sumo bien de un hombre es, pues su felicidad propia a la de sus semejantes.

Representantes: J Bentham, J.S.Mill

- ETICA FORMAL:

La ética formal defiende que un criterio formal nos permite decir si una conducta es buena o mala, nos permite separar o delimitar las conductas buenas de las malas; este criterio consiste fijarse en posibilidad de universalización de la máxima. Kant distingue entre la forma y la materia de un mandato: la materia es lo mandado (por ejemplo, decir la verdad para el mandato "no se debe mentir"), y la forma, el modo de mandarlo (si se ha de cumplir siempre, algunas veces o nunca); aquellas máximas de conducta que cumplen el requisito formal de ser universalizables describen una acción buena, y aquellas máximas que no puedan ser universalizables describen una conducta mala; así, por ejemplo, la máxima de conducta según la cual cuando hago una promesa la hago con la intención de no cumplirla, es una máxima que describe una conducta mala pues si la universalizamos dejaría de tener sentido proponer y aceptar promesas.

Fundada por Kant para quien la moral no está en la acción sino en los efectos, prescinde

...

Descargar como  txt (29.3 Kb)   pdf (78.7 Kb)   docx (26.8 Kb)  
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club