Pedagogia critica y educacion superior.
Enviado por Eric • 10 de Abril de 2018 • 1.928 Palabras (8 Páginas) • 356 Visitas
...
para encontrar el desarrollo integral del sujeto (Huerta, 2004; Roger, 2008; Quiroz, 2008).
La universidad en una función critica pretende darle prioridad a la investigación científica de la realidad en la cual se ubica la Universidad: los problemas nacionales, la personalidad del ser humano, el desarrollo de la niñez, las peculiaridades del adolescente, la naturaleza de las estructuras sociales que determinan la vida del pueblo, investigación orientada por los valores propios. Los centros Universitarios debe generar cultura, con un realismo político, que no permita a los estudiantes mantener un perspectiva equivocada de la vida y aterricen en su realidad, que respondan a la situación histórica que vive el pueblo, que no se desvíen en otros intereses (banalidades), evitar a medida de lo posible la “fuga de cerebros”. La Universidad debe generar cultura propia lo cual significa renunciar a seguir haciendo trasplantes de modelos académicos de otros lugares que supuestamente tienen mejores sistemas educativos.
La identidad que debemos adoptar como profesionales y modeladores de conocimiento es la transformación a favor del pueblo y no solo de algunas elites; crear nuevos caminos. Fundamentar la flexibilidad, creatividad y la dialéctica. La nueva pedagogía, como principio fundamental la creatividad: la participación, recreación, y la imaginación científica. La educación universitaria pública formal se fundamenta en políticas, programas y que sus discursos se incrusten dentro del neoliberalismo, eso no ha mermado el trabajo de formar seres humanos de manera integral, ya que la misión como profesor e investigador, no es únicamente el dar clases presenciales, sino también asesor, tutor, colaborador, e investigador, de aspectos que han ayudado a que el académico crezca como persona y entienda al otro, y que ese otro interiorice en su conciencia reflexiva. Además de lo anterior, con la generación de Cuerpos Académicos desde la SEP, la formulación e implementación de proyectos de investigación, permite involucrar alumnos que les interesa formarse en investigación, y que ahora se encuentran terminado maestrías en Europa y aquí mismo en México.
Es primordial retomar la acción educativa como algo dinámico y generador de desarrollo en las vidas de las personas que anhelan opciones diferentes para crecer y desarrollar sus propios espíritus, estas personas son los estudiantes con los que se comparten conocimientos, pero a la vez, planteamientos de problemas que ayuden a su desarrollo humano y que estos lleven ese mensaje al tejido social al que pertenecen, porque es ahí, donde los impactos se verán reflejados (Huerta, 2009).
“Generar cultura significa crear profesionales, pero no aquellos que se preparan para consumir, para beneficiarse de los mejores salarios y defender intereses y comodidades personales, sino profesionales comprometidos con su pueblo, con su realidad y decididos a jugar papeles históricos a favor de la mayoría de su pueblo”. (Peñalonzo, 2002). La labor del docente revolucionario cambia su entorno, porque es a través de sus acciones como se logran los avances del conocimiento, y no es con la transmisión de los contenidos temáticos de un programa, si no de las revoluciones intelectuales que genera en sus estudiantes al hacerlos sujetos sentidos (Roger, 2008). Todo docente aspira a educar, pero el tiempo asignado a cada materia, los plazos impuestos por planificaciones pensadas para cumplir con los requerimientos de la etapa siguiente, y la gran cantidad y heterogeneidad de alumnos hacen que este objetivo sea muy difícil de alcanzar. La educación requiere tiempo y trabajo personalizado. Quien se está instruyendo, en cambio, recibe y acumula conocimientos. La educación requiere plazos más largos y difíciles de precisar que los de la mera instrucción.
Dentro de la educación superior existe una relación entre teoría y práctica (dicotomía centenaria en la historia de la educación), la relación entre educación y contexto histórico-social y entre docencia e investigación de la cual se podría beneficiar la educación superior. Estos temas, como podemos ver, deberían ser objeto de investigación para todas aquellas personas que tienen alguna responsabilidad en la gestión universitaria. Concatenarse en el tejido académico como dialéctica, para después engendrarse y desarrollarse en el dinamismo educativo entre profesor y alumno o entre alumno y profesor, donde lo importante no es su orden, sino la interacción e interacciones de ambos que posibiliten la transformación social de los que sufren y que son rezagados (McLaren, 1989; Huerta, 2004). “Para eso, la Universidad debía superar su desorden incoherente, su burocratización ineficaz, su improvisación superficial y la interferencia de intereses individuales. Cuando no existe programación coherente, cualquier profesor puede llegar a cualquier cátedra, cualquier trabajo se acepta como tesis de grado, cualquier plagio como investigación, cualquier técnica como ciencia, cualquier verborrea como trabajo revolucionario y la Universidad se convierte en refugio de mediocres” (Peñalonzo, 2002).
La calidad de la educación es un instrumento de la competitividad nacional para mantener y enriquecer esta calidad es necesario incrementar el apoyo a la actividad de investigación en educación y pedagogía. Se requieren esfuerzos permanentes, sistemáticos e institucionalizados de investigación sobre educación, con el fin además de consolidar una comunidad y un pensamiento estratégico en el tema, lograr una socialización amplia en la sociedad mexicana, de la apropiación del conocimiento que se genera y su traducción hacia el campo de la adopción por parte, tanto de las políticas públicas, como de las políticas institucionales de las entidades que conforman el sistema de educación. La formación en competencias, el uso de las tecnologías, la formación en valores y del pensamiento científico, logrados a través de la investigación y la innovación de los profesores en sus instituciones y aulas, muestra la contribución de estos procesos a la transformación de las prácticas educativas y al mejoramiento de la calidad de la educación. Sin embrago, aun hace falta mucho por desarrollar y contribuir en materia de educación superior.
...