Sistemas Filosóficos de educación
Enviado por Jillian • 3 de Noviembre de 2017 • 3.131 Palabras (13 Páginas) • 409 Visitas
...
del SXX están inspiradas en las ideas de este sistema.
Aunque la escuela y la educación socialista no lograron encarnar sus ideas en la realidad, la llamada pedagogía del trabajo abordada por Owen (1771-1885) y Fourier (1772-1857) junto con otros conceptos fueron tomados por Marx y Engels para el desarrollo de sus ideas.
5-SOCIALISMO MARXISTA
El hombre del marxismo es un hombre nuevo, un obrero combatiente en constante lucha contra la burguesía que aliena la conciencia humana. Su lucha apunta al progreso de la humanidad que implica la desaparición de las clases sociales.
Para este hombre el trabajo reemplaza a dios ya que, a través de él se crea y auto-realiza.
En cuanto a la educación, hay una relación estrecha entre la enseñanza y la actividad laboral. El concepto de educación depende del de fabricación. No es una educación idealista ya que apunta a la realidad y a la praxis.
La escuela debe capacitar a los individuos con la enseñanza de un oficio y debe promover en ellos la idea de la necesidad del pasaje de una sociedad capitalista a una comunista.
Además de Marx, son referentes de este sistema en educación; Makarenko y Gramsci entre otros.
6-EXPERIMENTALISMO
La educación según este sistema debe ser activa y estar relacionada con los intereses de los niños. Además debe estar adecuada a sus disposiciones, por lo cual, la teoría genética y social es esencial para esta educación.
El punto de partida para el aprendizaje es el conocimiento que el niño ya posee y debe orientarse a la solución de problemas. Es decir, los conocimientos abstractos deben ir de la mano con la experiencia y la vida. La educación es la vida misma.
La escuela debe fomentar la cooperación ya que la experiencia educativa es grupal. La vida es real si está inserta en una comunidad.
El maestro en este contexto tiene el rol de asesorar ya que la dirección del proceso educativo va a estar marcada por los intereses de los alumnos. Así, el maestro se encarga de organizar, coordinar, guiar, monitorear, etc.
El representante de este sistema es John Dewey (1859-1952). Su teoría educativa está basada en el evolucionismo darwiniano. Su epistemología asegura que la inteligencia es una actividad adaptativa, es aprendizaje práctico y vital que permite al hombre adaptarse a situaciones nuevas.
En cuanto a su antropología, pensamiento y materia son parte de una misma realidad separándose del dualismo cartesiano.
Su teoría educativa se basa en una serie de principios. El interés es fundamental para la “seducción” a las tareas. Dewey asegura que “el meollo de la educación es apoderarse de las aficiones del niño y de sus actividades encauzándolas.
Dewey reconoce dos aspectos de la educación; el personal y el social, dando más relevancia al primero de cuyo buen desarrollo dependerá el desarrollo del segundo.
Considera a la escuela como un “embrión social”. Esta debe estar de acuerdo con la vida real, de ella se extraen experiencias que generan conocimientos para resolver problemas en la vida.
El currículum debe organizarse de acuerdo a la vida activa y social del niño. Historia y Geografía son las materias más importantes así como la manualizaciones yo actividades pretecnológicas.
Por último, el papel del maestro es secundario, no impone ideas ni forma hábitos sino que elige las influencias y métodos que ayudarán al niño a responder a diferentes situaciones. Esos métodos varían y evolucionan, conforme evolucionan las situaciones.
7-EXISTENCIALISMO
Si bien el existencialismo no ha desarrollado una teoría educativa, este sistema ha influenciado el pensamiento de diversos autores.
Para el pensamiento existencialista, el hombre es “libertad absoluta”. Su principal característica es el inconformismo que lo llevará, junto a su compromiso personal, a una constante búsqueda de autorrealización humana. Esto supone también la oposición a la adaptación sumisa buscando la originalidad.
El existencialismo rechaza la educación grupal por considerar que destruye la originalidad individual. Nombra a la familia y no a la escuela como el lugar ideal donde educar al niño.
En cuanto a los valores, son válido solo aquellos aceptados libremente. Así, la educación pierde su rol de transmisora de valores.
Para el existencialismo el maestro debe respetar la libertad e iniciativa del alumno para permitir su autodescubrimiento de la verdad.
Las materias fundamentales del currículum existencialista serán; Historia, Literatura, Filosofía y Arte ya que debe primar el conocimiento de la naturaleza humana y su conflicto con el mundo.
El representante elegido para este sistema es Karl Jaspers (1883-1969).
El concepto clave desarrollado por Jaspers es el de sí-mismo que es la dimensión más esencial de la naturaleza humana y por lo tanto está presente en el proceso educativo.
Ya que el hombre está en la búsqueda de su autorrealización (Selbstwerden), nunca está acabado lo que le da a la perfección un carácter indefinido. Así, la educación constituye al hombre porque a través de ella se auto-realiza. Esta le permite al hombre la autorreflexión que lo lleva a su ser más íntimo.
La historia tiene un papel fundamental en la educación ya que es imposible auto-realizarse sin una vinculación con el pasado. También lo es la “autoridad creída” que permite que el educando vea al educador como alguien en quien confía y cree.
8-NATURALISMO
La filosofía naturalista considera al hombre un ser natural cuyas capacidades evolucionan y se desarrollan.
El naturalismo asegura que la bondad del hombre es intrínseca y connatural y, si bien considera al hombre como un ser libre, su pedagogía no es tan relajada y erige a la razón como “frenadora”.
Para este sistema, la educación es agente de desarrollo y progreso. Es una educación puerocéntrica ya que lo que interesa es el constante cambio y evolución del educando.
El creador del naturalismo es Jean Jacques Rousseau (1712-1778) quien, contrario a las ideas de Locke que había escrito sobre educación burguesa, bregaba por desarticular las desigualdades educativas.
Para Rousseau
...