Circulo de viena. Ensayo
Enviado por mondoro • 18 de Julio de 2018 • 1.293 Palabras (6 Páginas) • 1.524 Visitas
...
El cambio teórico prescinde del contexto social.
La confirmación de hipótesis aumenta con el número de resultados favorables, y debe de haber un gran enunciado observacionales.
LAS CUATRO TESIS BÁSICAS DEL CÍRCULO DE VIENA
De acuerdo con Padrón (1992) la escuela del Círculo de Viena produjo cuatro tesis bien definidas que interpretan el conocimiento científico, a saber:
1. el criterio de demarcación (principio de verificación)
2. el lenguaje lógico
3. la unificación de la ciencia y
4. la inducción probabilista.
Las tres primeras constituyen las tesis básicas producidas por el Círculo de Viena; las cuales sufrieron revisiones y modificaciones. La última tesis es un producto indirecto del Círculo de Viena y se debe a Carnap y forma parte de lo que se ha llamado la segunda fase del positivismo lógico.
ETAPAS DEL POSITIVISMO LÓGICO
Primera fase: El Círculo de Viena (1929-1936). Sostenía la idea de una verificación concluyente de los enunciados científicos a partir de las proposiciones elementales. Alrededor de esta idea se articularon los argumentos y postura originales del Círculo de Viena.
Segunda fase: La Concepción Heredada (1936). En esencia, se abandonó el "empirismo ingenuo" implícito en las tesis iniciales; se reajustó el concepto de "reglas de correspondencia" entre los planos teórico y observacional. Volviendo a Whewell, quien casi un siglo antes sostenía la relatividad de la distinción "teórico/empírico", advirtiendo que "nuestras percepciones envuelven nuestras ideas" (lo cual Hanson parafraseó al decir que toda observación está "cargada de teoría"); se hizo más flexible el concepto de "reducción" de unas teorías a otras y se amplió el modelo de las teorías científicas para dar cabida a otras opciones válidas. Todas estas revisiones y ajustes conformaron una diferente interpretación que se divulgó bajo el término "Received View" o "Concepción Heredada" que, en pocas palabras, consistió en una versión menos radical y más reflexiva de las tesis del Círculo de Viena” (Padrón, 1992)
La disolución del Círculo de Viena se marca entre los años 1936 con la muerte de Moritz Schlick y en 1939 porque es la fecha aproximada en que la mayoría de los integrantes de este movimiento se trasladaron, a vivir y trabajar, a los Estados Unidos.
En conclusión, la filosofía del Círculo de Viena aboga por una concepción científica del mundo, defendiendo el empirismo de David Hume, John Locke y Ernst Mach, el método de la inducción, la búsqueda de la unificación del lenguaje de la ciencia y la refutación de la metafísica. Esta filosofía es una forma de empirismo y una forma de positivismo conocida con los nombres de positivismo lógico, neopositivismo, empirismo lógico o neoempirismo.
El positivismo y el empirismo lógico o neoempirismo disponían de criterios objetivos con los que poder responder: los principios de verificación y de confirmación respectivamente. Sin embargo, tan pronto como se identifica el conocimiento con el conocimiento probado o confirmado, en cierto grado surge de tener que justificar el inductivismo como doctrina legitimadora de las inferencias.
Finalmente, es posible concluir que la forma de conocimiento adoptada por El Circulo de Viena fue conocida como “positivismo lógico”, y la que sostiene la existencia únicamente de dos tipos de proposiciones significativas: las de la lógica y de la matemática por un lado y las de las ciencias empíricas por el otro.
Bibliografía:
Urdanoz Teofilo, Historia de la Filosofía, T. VII, BAC, Madrid, 1984, pp. 234-272.
Ferrater Mora J., Diccionario de Filosofía, ed. Ariel, T. IV, Barcelona, 1944, pp.
3694-3695
...