DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS Neoliberalismo y Globalización
Enviado por Mikki • 24 de Septiembre de 2018 • 9.391 Palabras (38 Páginas) • 425 Visitas
...
El liberalismo en el terreno de la economía defiende: la libertad personal, propiedad privada, iniciativa y propiedad privada de las empresas, el libre comercio, que se imponga el beneficio sobre cualquier otra consideración y que no debe de haber trabas para el libre desenvolvimiento de las empresas. Los liberales del siglo XVIII sostenían que no había nadie más apto para encaminar la economía que los empresarios y por ende el Estado no debía intervenir en ella. Adam Smith publica en 19776 su libro La riqueza de las naciones el que refleja la situación que se vivió en ese tiempo y, además, sentó las bases del liberalismo económico. Smith afirmaba que cada capitalista al buscar su propio beneficio buscaba el de los demás, por lo que no se requería la intervención del Estado en la actividad económica, decía que la economía esta regida por una “mano invisible” que era el mercado, y que este los resolvería todo por si mismo. Lo que argumentan es que el gobierno siempre a impuesto restricciones y regulaciones sobre las actividades económicas del individuo y que deben de eliminarse para liberar las energías creadoras que poseemos, esto es laissez-faire. Sin embargo Smith predijo que el libre mercado a la larga empezaría a afectar a la sociedad y que el Estado debería de intervenir. Cabe destacar que en economía se les llama (curiosamente) liberales a los conservadores ya que la aplicación de sus doctrinas solo favorecen a la burguesía y se ponen esta mascara de “liberales” para moverse sin obstáculos.
El paradigma liberal fue aplicado desde la revolución industrial. Al crearse las ciudades industriales los individuos (no burgueses) se mudaron a estas y buscaron sobrevivir en esta nueva sociedad. Debido a que el empresario buscó maximizar sus ganancias y buscó su propio beneficio el salario era muy pobre, las jornadas de trabajo eran muy largas y las condiciones para laborar pésimas, por consecuencia el nivel de vida era extremadamente malo. Creo yo que estas políticas liberales, ocultándose bajo el maquillaje de “libertad e igualdad para todos”, fueron creadas para condicionar a la sociedad para que trabajara, trabajara y siguiera trabajando, bajo los intereses de la burguesía. A pesar de todo esto las políticas económicas liberales siguieron y se aplicaron en diversos países europeos y americanos. Desde un principio los empresarios dejaron ver sus claras intenciones de dominar los mercados nacionales y de crear una cultura de libre comercio entre las naciones. Para principios del siglo XX, concretamente 1929, esta cultura de liberalismo económico había hecho que los monopolios retuvieran una enorme riqueza y que la sobreproducción bajara el valor de los productos significativamente y por consecuencia muchas empresas bajaron su producción y el nivel de desempleo subió a niveles desesperantes. Estas fueron las causas de la gran depresión de los años 30 lo cual hizo que se hicieran fuertes criticas a esta doctrina y que el mundo se diera cuenta que las fuerzas naturales del libre mercado no podían solucionar todo por si solas. Además se creo una presión para que se adoptaran una nueva política económica. Aguilar Monteverde en su libro “Globalización y Capitalismo” nos relata que después de esta crisis el Estado intervino en la actividad económica con la política New Deal de Roosvelt y a partir de ese momento en muchos países europeos la socialdemocracia ganó. La estabilidad y el crecimiento económico causados por las políticas keynesianas eran suficientes para que los empresarios, el gobierno y los trabajadores estuvieran conformes. Pero las crisis que se presentaron a principios de los años setentas, particularmente la del 73, propiciaron un escenario perfecto para la entrada del neoliberalismo.
Aguilar Monteverde nos expresa su sentir sobre el neoliberalismo:
El libre comercio implica convenir en renunciar o ceder soberanía sobre nuestros asuntos, a cambio de una promesa de más empleos, más bienes y un más alto nivel de vida. (…) Lo que subyace a todo ello es un viejo problema económico que hoy reaparece con fuerza y nuevas modalidades: la sobreproducción, (…) el cada vez mayor y permanente exceso de bienes, fuerza de trabajo y capacidad productiva, que inevitablemente generan la innovación tecnológica y una espontánea globalización industrial. La ortodoxia del laissez-faire ignora en realidad lo anterior, pues sostiene que los gobiernos no deben interferir con los mercados, ya que tales desajustes se corregirán de manera natural. La oferta y la demande del mercado se equilibrarán una vez que los salarios bajen bastante y que el ejército de los desempleados sea suficientemente grande, y cuando la competencia de precios haya destruido suficiente capacidad productiva y capital invertido, para eliminar la excesiva capacidad de producción. Y esta doctrina tan divorciada de la realidad reclama, además, cruzarse de brazos. Es decir: ´ pasividad política frente a la brutalidad social ´.
Creo que esta comprensión del neoliberalismo, a pesar de estar guiada por un pensamiento de izquierda, es la más objetiva y se acerca bastante más a la realidad que la concepción que tienen de este autores como Fukuyama, sobre todo en los países subdesarrollados, y nuestro país es claro ejemplo de ello.
El neoliberalismo tiene un aliado muy importante que es la globalización o viceversa. A continuación daremos una breve explicación de cómo se dio la globalización.
La Globalización
La globalización, concepto que hace referencia aun proceso económico, social, político y cultural, como concepto abstracto expresa la nueva modalidad de la expansión del capitalismo a partir del último cuarto del siglo XX.
De acuerdo con Elmar Alvater :
La globalización es el concepto que define las transformaciones económicas, políticas y sociales ocurridas en todo el mundo a partir el éxito de la desregulación a mitad de los años setenta, que posteriormente se intensificaron después del colapso del socialismo real a finales de los años ochenta.
Por supuesto, la globalización es un proceso histórico incompleto, permanente y totalizador, aunque geográfica, económica y socialmente desigual como lo es el propio desarrollo del capitalismo, de otra manera dicha, la globalización no opera de la misma manera en todos los ámbitos de la sociedad ni en todos los países del mundo.
La globalización, sin duda, es resultado de un proceso determinado por la concurrencia de diversos factores vinculados entre sí por una relación múltiple, compleja y contradictoria, donde alguno, o algunos de ellos, en distintos y determinados
...