Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

El ser humano se ha cuestionado, desde siempre y en todas las épocas

Enviado por   •  5 de Marzo de 2018  •  2.348 Palabras (10 Páginas)  •  264 Visitas

Página 1 de 10

...

se transforma en un escenario abierto: la filosofía lo contrario a la mentalidad cerrada.

-Cuestiones políticas: El proceso histórico de la constitución y consolidación de la Polis como organización social de los pueblos en ciudades- Estado. Esta forma permitirá la puesta en práctica de distintos modos de organizar la convivencia, entre los cuales la mayor novedad es el sistema democrático. En la mitad del siglo V en Atenas nos encontramos con el apogeo de este sistema de gobierno, que reconoce la igualdad de los ciudadanos ante la ley (Isonomía) y el derecho a hablar y ser escuchado en Asamblea y participar en el Consejo de Gobierno. La experiencia política de los griegos fue la que les capacitó para desarrollar "teorías" políticas, encaminadas a dar respuesta a cuestiones acerca del origen y fundamentación de las costumbres y las leyes, acerca del mejor modo de vida asequible a los seres humanos. Las leyes y costumbres dejarán de ser comprendidas en el lenguaje mítico para requerir una justificación puramente racional.

-Factores socioeconómicos: La expansión de los griegos (Jonios), con la adquisición de nuevas colonias, trajo riqueza y abundancia, lo que permitía, además, el ocio para la contemplación y el diálogo para los llamados hombres libres. La moneda va a propiciar y potenciar uno de los rasgos fundamentales que va a caracterizar el Logos o Razón: su carácter de representación universal. La moneda es un principio de inteligibilidad abstracto que permite homogenizar toda la multiplicidad de lo real bajo una medida universal.

-Factores culturales: a diferencia de las culturas y civilizaciones próximas, Grecia no tenía una organización religiosa con casta sacerdotal estable que mantuviese una religión ortodoxa doctrinal, además de la ausencia de libros de texto Sagrados. Al no existir un cuerpo dogmático de doctrina y una estructura eclesiástica, toda interpretación o crítica se encuentra con menos oposición.

Son Homero y Hesíodo quienes marcan profundamente el espíritu griego. Sus obras, ofician como recreación de tradiciones populares, van a configurar una religión o mitología Olímpica que va ser un elemento central en la paideia de los griegos. Además estos autores establecerán una serie de conceptos guía (Moira, Daimon, Ate) que facilitarán la aparición de un pensar propiamente filosófico.

La adopción de la variante fenicia del alfabeto semítico (S. IX a. C) por parte de los griegos, inaugura lo que se denomina la escritura fonética, la cual permitía escribir tal como se hablaba, a diferencia de la jeroglífica (egipcia) o cuneiforme (babilónica). Esta escritura fonética supuso:

Democratización de la escritura: la escritura pertenece y se hace asequible a todos. La antigua escritura silábica era criptográfica y secreta, para uso exclusivo de escribas y sacerdotes. La nueva escritura permite una mayor difusión de las ideas.

La incorporación a la lengua griega del artículo neutro “to” (lo) va a permitir la sustantivación de cualidades o atributos, facilitando, a su vez, la abstracción. Se produce un pasaje del pensamiento concreto al pensamiento abstracto.

Caracterización del mito.

Un mito es por definición, un relato tradicional, una historia sagrada, acerca de un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo primordial, el tiempo de los "comienzos", donde han intervenido seres sobrenaturales; o sea que cuenta o describe la actuación memorable de unos personajes extraordinarios en un tiempo lejano.

Los mitos son relatos que se supone narran acontecimientos que, si bien ocurridos en el origen, han sido transmitidos hasta el presente, generación tras generación; se apoyan en la tradición y es precisamente este carácter tradicional lo que suscita la confianza en aquellos que los aceptan como historias verídicas.

Al estar vinculados a una tradición cultural, las narraciones mitológicas siendo diversas y circunscritas a

realidades culturales diferentes, difieren de unos pueblos a otros, pero han dado lugar a relatos con argumentos recurrentes, por lo tanto existen características comunes a las distintas tradiciones mitológicas, con arquetipos que se repiten bajo diversas denominaciones y en contextos diferentes.

Los relatos mitológicos suelen narrar acontecimientos ocurridos en un tiempo originario, un tiempo en el que se constituyó nuestro mundo y tomaron forma ciertas características del modo de ser humano: comportamientos, instituciones, técnicas, etc.

Estos poseen un carácter sagrado al tratarse de la obra de seres sobrenaturales. En ese tiempo primigenio al que se refieren, se sitúan unos seres de naturaleza superior (dioses, héroes, etc.), que son los protagonistas de historias que no se refieren a simples hechos del pasado, sino que determinan el presente y el futuro, que tienen un sentido intemporal; se trata de historias que tienen un valor paradigmático o ejemplar, esto es, que son ofrecidas a los seres humanos como modelos de actuación.

En la construcción de los relatos suele ser común el proceso de antropomorfización o atribución de características humanas a fenómenos naturales; por este mecanismo la naturaleza llega a percibirse personificada, representada en entidades con características humanas aunque divinizadas, esto es, dotadas de cualidades suprahumanas. Esto da lugar a una visión de un mundo natural gobernado desde la arbitrariedad de las acciones de estos seres sobrenaturales.

Diferencias entre mito y logos.

En tiempos pasados se pensaba que entre mito y logos existía una discontinuidad irreductible, sin embargo la filosofía contemporánea valora cada vez más el pensamiento mítico. Así, va a considerar a los mitos no como una narración absurda y sinsentido, sino como la antesala de la propia racionalidad.

Desde el origen de la filosofía el esfuerzo de los primeros filósofos fue reinterpretar las visiones o narraciones míticas que existían de la naturaleza y del hombre a un nivel de pensamiento más abstracto y más racional. Por tanto, las preguntas de los primeros balbuceos del pensar racional fueron las mismas que las preguntas de las narraciones míticas. La diferencia entre mito y razón no se encuentra en el tipo de preguntas sino en el tipo de respuestas a esas preguntas. Así es como se producen las diferencias entre ambas explicaciones:

• La explicación mítica, como la racional, es una narración. Pero, la narración mítica presenta

los fenómenos naturales dependientes de las acciones de unas divinidades que adquieren forma humana, es decir, bajo formas antropomórficas. Las narraciones míticas personifican

...

Descargar como  txt (15.2 Kb)   pdf (54 Kb)   docx (17.1 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club