Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Ensayo Idea inicial sobre el conocimiento y la Filosofía

Enviado por   •  5 de Abril de 2018  •  2.562 Palabras (11 Páginas)  •  347 Visitas

Página 1 de 11

...

Luego entonces, el propósito de este ensayo no es aprender o memorizar cuales son las ramas de la filosofía, o cuales fueron los escritores o filósofos con fechas y citas, en este trabajo incipiente de un pequeño acercamiento a la filosofía. Queda claro, que con la constante tarea de la lectura de los autores, se irán aclarando y en su caso armando los esquemas mentales de las corrientes filosóficas. Con esto, se refleja el firme objetivo de ver a la filosofía como “verbo”, es decir “filosofar”, romper preceptos basados en el análisis propio que rescata el “aprender a filosofar”.

Con lo mencionado, cabe hacer algunas consideraciones de carácter personal que surgen como parte de la observación en la actualidad de los trabajos de investigación científica y la idea inicial sobre el trabajo de investigación de los filósofos.

Ha quedado claro que desde el origen del hombre se busca el conocimiento. La investigación científica actual busca explicar la realidad, mediante instrumentos de medición: encuestas, datos con ayuda de la computadora, arma indicadores que sirvan para comparar realidades. Inclusive ha creado métodos cualitativos: entrevistas, para explicar realidades específicas. A todos ellos, se les llama estudio de caso. O aplicación de tal o cual método para medir la pobreza, para medir el índice de desarrollo humano, para medir la percepción inclusive de la felicidad.

Por su parte los filósofos, cuando realizan investigación para producir conocimientos no utilizan ningún instrumento de medición. Podría decirse que del instrumento que requiere y con el cual “observa” su entorno, es básicamente el razonamiento. Es a esta parte del razonamiento cuando se propone en este trabajo ver a la filosofía como “verbo”, es decir el trabajo filosófico es un trabajo en que la actividad racional es su instrumento analítico, de discusión y argumentación, para llegar a una conclusión. La historia juega un papel importante, ya que al igual que los trabajos de investigación científica, en los cuales se habla de un marco teórico, en este sentido, el filósofo retoma propuestas de anteriores trabajos de filosofía para generar una nuevas idea (lo cual en el método científico pudiera considerarse como aportación, o hallazgo).

La parte fundamental, de un trabajo filosófico es que éste se hace inclusive como resultado de haber analizado y criticado el de filósofos tanto anteriores o contemporáneos, sino inclusive los suyos propios. Basado en notas, pies de página, subrayado de lecturas, interpretaciones de trabajos anteriores. Y si, puede en el contexto actual utilizar los elementos cibernéticos para la presentación de sus trabajos. En ocasiones, puede auxiliarse de esquemas, más no de gráficas.

Mientras que el investigador científico busca explicar realidades dependiendo de la cultura y cuestiones sociales específicas, el investigador filosófico es “totalizador”. Por ejemplo: si se habla de la percepción de la felicidad, el investigador científico buscará los elementos que formen el concepto de felicidad y de ahí construirá un indicador basado en un instrumento de captación de datos, para después medirlo y analizarlo por rangos, echando mano de la estadística. Y excluirá aquellos casos que no se comporten como la media o bajo la tabla del comportamiento del modelo a implementar. El filósofo para producir estos conocimientos, echa mano del análisis, la crítica, basada en razonamientos explicativos, tratará de encontrar fallas, las cuales las colocará como paradojas, y retos que conviertan y partan de los dos conceptos opuestos, el sí y el no.

El filósofo obtiene sus hallazgos de los documentos ya escritos desde la antigüedad, los analiza, los contrasta, los compara, obviamente los coloca en el contexto actual, tiempo y espacio, para demostrar sus hallazgos de: cambio o del surgimiento de nuevas percepciones de la realidad, explicando las relaciones en los dos polos opuestos “el claro y el oscuro”.

Los filósofos al igual que los investigadores científicos en humanidades o en ciencias sociales, tienen que enfrentar el eterno dilema entre el rompimiento entre el sujeto y el objeto de estudio. No obstante los filósofos se pueden ocupar de objetos en algunos casos abstractos, es decir, de objetos que no se pueden concebir por la vía tangible, intentará establecer características universales, mientras que el investigador científico social buscará delimitarlo a un tiempo y espacio determinado.

Otra observación fundamental entre los trabajos filosóficos y los trabajos de investigación científica, es que los trabajos filosóficos han sido redactados en modo personal regularmente el yo, o en nosotros. Mientras que los trabajos de corte de investigación científica han sido redactados de forma impersonal.

Así mismo, mientras que los trabajos de investigación científica hacen sus hallazgos y los demuestran mediante palabras como “pareciera”, “indicaría”, “se supondría”. Es decir no hablan de una forma totalizadora, los filósofos por su parte sí.

Es raro encontrar un trabajo de investigación que sea tan claro como una “crítica”, a tal o cual autor, mientras que los filósofos son más directos, y encuentran quizá su punto de arranque precisamente en “el conflicto”, de no estar de acuerdo con lo propuesto.

Mientras que el investigador científico parte de la idea de un conocimiento previa y ampliamente adquirido, el filósofo parte del punto preciso de la ignorancia total, es decir, de la aceptación de su desconocimiento.

De hecho (Lyotard, 1989:79) reconoce que la filosofía es un acto fallido, cuyo objeto de estudio se oculta, se olvida, aparece y desaparece. Reconoce la presencia de la filosofía a través de la ausencia de ella misma. Señala la discontinuidad de ella misma.[6] Y en este sentido, cabe aclarar la diferencia con los estudios de corte científico, ya que son de corte longitudinal, mientras los datos le permitan establecer una temporalidad y comparabilidad o son de corte transversal, en un momento del tiempo.

Conclusión

En este trabajo incipiente sobre filosofía, en el que se me está enseñando a leer este tipo de textos, y a acercarme de forma analítica a estos, debo reconocer lo complejo de los mismos, es decir, aprender a leer filosofía implica el adquirir otra habilidad, otro ángulo de observar el mundo. No obstante, comenzar con textos que enseñen a filosofar, partiendo desde el conocimiento pleno del no saber nada, ayuda a situarnos y a integrarnos a esta dimensión propuesta por la filosofía.

A propósito del sentido de la redacción impersonal

...

Descargar como  txt (16.6 Kb)   pdf (61.5 Kb)   docx (18.2 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club