Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Humor y corrección política.

Enviado por   •  2 de Mayo de 2018  •  4.408 Palabras (18 Páginas)  •  320 Visitas

Página 1 de 18

...

Pero el humor no siempre hace reír; no nos podríamos quedar solo con la risa como manifestación del humor como hace la Psicología Positiva, que desecha por formas “negativas” a la ironía, al sarcasmo y la burla a las que entienden violentas y sádicas. La ironía consiste en decir algo para decir lo contrario con la intención de generar incomodidad. (Seligman, 2011)

El humor se diferenciaría de la ironía según la “Lógica del Sentido” de Deleuze porque el primero se quedaría en la superficie, mientras que la ironía iría a los principios, la altura. (Deleuze, 2005)

La ironía para Kierkegaard es un recurso de negación, una vuelta sobre sí estética que crea una exclusión, una ruptura social a quienes no la entienden y nos habla de dos grados de ironía: la de primer grado es la socrática donde se pregunta fingiendo no saber lo que se sabe y la de segundo grado sería la reflexión sobre la reflexión, por ejemplo cuando nos burlamos de la cultura. (Kierkegaard, 2006)

El sarcasmo es una figura de la ironía de la contradicción un poco más violenta, más cerca del insulto que de la agudeza.

LA RISA

Henri Bergson en su ensayo sobre “La Risa” que en una sociedad de inteligencia no se lloraría, se reiría. El método de análisis que desarrolla es intuitivo: se basa en la intuición para medir y poner esquemas en práctica. Los esquemas sociales funcionan de velo entre la naturaleza y la realidad, y la función del arte sería la de desvelar a la naturaleza. El artista sería quién nos provee de esos medios al desprenderse de los esquemas mediante sus sentidos y trascender a los prejuicios. “La realidad está en la obra cuando el idealismo está en el alma”. De ahí que el artista sea individual y en su introspección radique una doble individualización. El poeta, por ejemplo, debe individualizarse en el sujeto tomando el boceto inconcluso que le dejó la naturaleza. Mientras que el autor de la comedia, el cómico, necesita de una observación exterior superflua de los sujetos, las semejanzas que los clasifican, dictando caracteres y tipos, trabajando con métodos inductivos. Por esto la comedia estaría en el nivel más bajo del arte, no es desinteresada, está en el ambiente de la vida social. En la práctica debería ser profunda, pero su fin es superficial. La risa funciona como una corrección impertinente en búsqueda de agrado y se articula por el miedo al ridículo y el defecto de la vanidad, despertando el amor propio contra la impertinencia. Ahí es donde radica la maldad e injusticia del humor, produce empatía y agita a un reposo casi parecido a los sueños con una insensibilidad que apunta a la inteligencia y no a la emoción gracias a la complicidad grupal y local. (Bergson, 2008)

FUNCIÓN DEL HUMORISTA

El comunicador y humorista Carlos Tanco nos dice que la crítica del humor no puede ser profunda porque el impedimento es el tiempo, lo que la hace superficial. Lo complejo en el humor lleva a la ineficacia. El humor es generalizador. Lo máximo que se puede criticar son las formas de comunicación. Se ataca a la solemnidad, lo que de por si es una forma tramposa de comunicar importancia. La autocrítica encubre a la auto referencia, ya que quien se cree importante es acrítico. El factor común de los discursos es apelar a la exaltación del orgullo, por eso nos creemos importantes. En ellos se apela a lo histórico. En sociedades orgullosas la crítica no puede ser muy fuerte. Tampoco se puede ser orgulloso todo el tiempo. La autocrítica tiene grietas. La corrección política conlleva un lenguaje inclusivo con el fin de la convivencia. Se instalan axiomas incuestionables por percusión sin cuidar formas estéticas ni de pensamiento. Primero se esquematiza el lenguaje y la acción: como en el problema del racismo, donde se explica a sí mismo dulcificando formas y persiguiendo desviaciones para terminar con las diferencias entre los grupos. Luego se introduce a la moral todo el tiempo en la ecuacióny la lengua es el pulso de la moral. Se exacerba la hipersensibilidad de la gente poniendo al otro a la defensiva y favoreciendo a la paranoia. Y por último se estigmatiza al estigmatizador. La trampa de la corrección moral no tiene escapatoria. El humor se ríe de la desgracia y la incorrección política en él siempre va a depender de un contexto especial. La mayor parte del tiempo el humor no es políticamente incorrecto porque el humorista es esclavo de la eficacia, y la risa depende una complicidad, de un acuerdo con el otro. La incorreción política no es humor ya que el humor es funcional al sistema. Y a su vez, esa funcionalidad lo hace algo inútil . Cita a Woody Allen para hablar de su ecuación: Funcionando aquí el tiempo como una variable de separación contextual intercambiable por cualquier otra como puede ser el espacio o la lógica, que deriva en el humor absurdo. Separa al humor de la emoción ya que para manifestar la reacción biológica de la risa es necesario suspender la sensibilidad como dice Henri Bergson. Marx haciendo una falsa cita en el “18 Brumario de Napoleón Bonaparte” dice que la historia se repite, primero como tragedia, luego como farsa. Concluyó diciendo que el humor es injusto, generalizador e incierto, y que artísticamente se asimila a lo musical, por su cadencia y orquestación, ante el todo que es narrativo.

PODER Y HEGEMONÍA

Volvemos a la Real Academia Española en búsqueda del término “poder”, y éste significa: “tener expedita la facultad o potencia de hacer algo” y en una segunda acepción “dominio, imperio, facultad y jurisdicción que alguien tiene para mandar o ejecutar algo.” Hegemonía sería: “supremacía que un Estado ejerce sobre otros” o “supremacía e cualquier tipo”. Mientras que en un glosario filosófico hegemonía sería el “poder e influencia determinante, que una ciudad-estado de la Grecia antigua ejercía sobre otra en algunos aspectos de sus actividades; ya sean militares, políticas, económicas, culturales, etcétera.” (Real Academia Española, 2015)

Noam Chomsky en su texto “El control de los medios de Comunicación” analiza el papel de los grandes medios de comunicación en la política actual y parte oponiendo dos definiciones de democracia. La primera nos dice que los individuos tenemos los recursos a nuestro alcance para participar en las decisiones que nos competen. La segunda nos dice que los medios de información son libres e imparciales. Chomsky maneja una idea alternativa es la de que la gente no debe ocuparse de sus propios asuntos al mismo tiempo que los medios deben estar controlados con rigor, y para ello

...

Descargar como  txt (27.4 Kb)   pdf (153.3 Kb)   docx (22.6 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club