LA ÉTICA Y LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Enviado por Albert • 18 de Mayo de 2018 • 1.587 Palabras (7 Páginas) • 305 Visitas
...
La pregunta de inmediato que surge en este último sentido es en torno a si debe calificarse como no ético investigar a alguien que ha aceptado, incluso por escrito, que está dispuesto a participar en todo tipo de pruebas.
En este contexto, Paul Ehrlich plantea la tesis que no es suficiente el principio de analogía para conocer cuál es el comportamiento de los fármacos en los seres humanos, sino que habría que ensayar en seres humanos para conocer las propiedades y el comportamiento farmacológico de los productos terapéuticos.
Por su parte, Bradford Hill definió el método del ensayo clínico como “un experimento cuidadoso y éticamente diseñado, con el fin de poder contestar a preguntas concretas formuladas previamente”.
Sin embargo, muchas voces insisten en que no puede considerarse como algo “correcto” que se realicen pruebas de manera directa con humanos sin antes no haber realizado ningún tipo de estudio con animales.
Hay que destacar que en 1947 se proclamó la enunciación del Código de Nuremberg como una de las primeras medidas de protección de las personas humanas en pro del ejercicio de la autonomía.
Tal precepto señala que el consentimiento voluntario es esencial y que, en ausencia de la posibilidad de ejercerla, si fuere necesario, deberá existir un representante legal para autorizar estudios en personas.
Además, se obliga al investigador a proporcionar una información comprensible relacionada con la naturaleza, la duración, el propósito, el método utilizado, las molestias, los inconvenientes, los daños y los efectos en la salud de las personas que participen en un protocolo de investigación.
Además, este código señala que no deberán realizarse experimentos en situaciones de riesgo de muerte o de daño incapacitante y que el grado de riesgo no debe exceder el grado de importancia del experimento. Destaca la protección del daño, la incapacidad o la muerte; cautela la dirección de los protocolos por científicos experimentados, que el sujeto tenga la libertad para retirarse en el momento que lo desee y, por último, que el investigador debe asumir que en cualquier momento puede terminar su estudio.
Pero qué ocurre cuando el sujeto se niega por voluntad propia para conocer toda la información que el investigador en teoría está obligado a proporcionarle, incluso por el escrito. ¿Es ético o no realizar estudios y pruebas con él a pesar de que aceptó correr riesgos que desconoce?
Este tipo de casos se asemejan a los contratos de compra-venta o adquisición de algún tipo de servicio en el que el cliente firma sin revisar el contenido del documento y el que el vendedor tampoco lo obliga a leerlo, por lo que podría considerarse antiético, por parte del vendedor, exigir que se cumpla un contrato cuyo contenido ignora un cliente.
Con relación a lo anterior, en el dilema de la ética del investigador hay que considerar que, de acuerdo con el pronunciamiento señalado en la Declaración de Helsinki y que entró en vigencia en 1989, se declara que la finalidad de la investigación biomédica con sujetos humanos debe ser el “mejoramiento de los métodos diagnósticos, terapéuticos y profilácticos y el conocimiento de la etiología y la patogenia de la enfermedad”.
De nuevo entramos al a pregunta de que si la actuación del investigador es ética cuando cumple con un protocolo experimental y revisado por un comité independiente, además de que los trabajos son conducidos por expertos, además de que, lo más importante, con antelación se evaluaron los riesgos previsibles y los beneficios tanto para el sujeto como para otras personas, además de que se respetó el derecho a salvaguardar su intimidad e integridad personal.
CONCLUSIONES
Desde mi particular punto de vista, tal como han señalado algunos especialistas en el tema de ética en la investigación científica, más que ética en los experimentos con seres humanos deben aplicarse principios como beneficencia, autonomía, justicia y no maleficencia.
El principio de autonomía, bien llamado también respeto por las personas, se basa en el fundamento de que el ser humano posee la capacidad de darse a sí mismo su actuar como persona.
Lo anterior significa que cada individuo es libre de determinar su propia norma; autónomamente tiene la libertad de elegir, aplicando su propio razonamiento y una vez analizados los aspectos negativos y positivos, determinará qué conducta seguir, ya sea para bien o para mal.
Luego entonces, considero ético cuando los involucrados en una investigación, tanto el sujeto como el investigador, se pusieron de acuerdo y con antelación, en los riesgos y consecuencias.
...