Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Unidad 3: La filosofía de la ciencia

Enviado por   •  3 de Julio de 2018  •  2.765 Palabras (12 Páginas)  •  256 Visitas

Página 1 de 12

...

El saber científico se basa en los conocimientos obtenidos de forma rigurosa, contrastada y objetiva. Para obtener estos conocimientos, los científicos han desarrollado un método de trabajo, admitido por toda la comunidad, consistente en diversas reglas y procedimientos que dirigen el camino de la investigación científica. También contempla el modo de comprobar la veracidad de sus resultados. Mediante el método científico, el investigador aspira a encontrar una ley matemática que le permita explicar causalmente el comportamiento de la naturaleza. Los métodos más importantes son tres y se relacionan directamente con el tipo de ciencia que lo utiliza. Nos centraremos e método hipotético-deductivo.

[pic 2]

Método hipotético-deductivo

Este método, inicialmente propuesto por Galileo, está basado en la elaboración de hipótesis que después se contrastan experimentalmente para comprobar si son ciertas o falsas. Fruto de la unión de los dos métodos anteriores (inductivo y deductivo), surge el método científico que mejores resultados proporciona en el campo de las ciencias empíricas: el método hipotético-deductivo. La aplicación del método se puede sintetizar en cuatro grandes fases:

1.° Observación de un hecho problemático, es decir, que no puede ser explicado por la teoría vigente o que incluso es contradictorio con algunos de los postulados que integran dicha teoría.

2. ° Formulación de una hipótesis. Para explicar el porqué de un hecho o de una serie de hechos, se plantea una explicación posible y provisional de los hechos observados.

3. ° Deducción de las consecuencias de la hipótesis. Se predice lo que sucedería en el caso de que tal explicación provisional fuera acertada (por ejemplo, «si se dan las condiciones A, entonces se producirá, como consecuencia, un acontecimiento B»).

4. ° Contrastación o comprobación de las consecuencias deducidas de la hipótesis. Puesto que la hipótesis es solo una posibilidad o una idea en la mente del científico, es preciso comprobarla directamente en la experiencia. Por eso, en este paso se recurre a la observación empírica y a la experimentación repetida, es decir, se trata de un paso inductivo.

5. ° Confirmación o refutación de la hipótesis. Si la contratación de las consecuencias tiene éxito, esta confirmación puede dar lugar a una nueva ley, teoría o, incluso, revolución científica (ejemplo de esto último fueron las hipótesis del heliocentrismo, la relatividad o la evolución de las especies). No obstante, esta confirmación es provisional, nunca definitiva. Si, por el contrario, las consecuencias no se cumplen, la hipótesis queda rechazada o refutada, debiendo empezar de nuevo. Es importante resaltar que estas nuevas hipótesis confirmadas muchas veces abren nuevos caminos de investigación, convirtiéndose así en el vehículo que hace avanzar al saber científico.

[pic 3]

Por otra parte, la ciencia hoy en día no se considera a sí misma un saber absoluto e infalible, sino que es consciente de que todas sus ideas y teorías están sujetas a revisión y son susceptibles de ser sustituidas por otras nuevas.

- Problemas filosóficos de la ciencia

La ciencia plantea numerosos problemas filosóficos, entre los que destacan el problema de la inducción, el problema de la demarcación y el postulado de la objetividad científica.

5.1 El problema de la inducción

La parte de la filosofía que analiza la ciencia se llama epistemología, siempre ha sido de gran interés las cuestiones relacionadas con el saber.

Fue a partir del siglo XVI y XVII cuando la epistemología se convirtió en una parte central de la investigación filosófica; los extraordinarios avances logrados por las ciencias fueron a menudo interpretados con un enfoque inductivista.

El inductivismo afirma que la ciencia construye mediante razonamientos que, partiendo de los casos particulares dados por la experiencia, tratan de obtener conclusiones aplicando la generalización.

El inductivismo ha tenido muchos partidarios desde los inicios de la ciencia moderna. Uno de los más influyentes fue Francis Bacon, David Hume, John Stuart Mill…

Este método, sin embargo, ha sido muy discutido porque no se pueden observar los hechos puros sin la interpretación subjetiva del científico o la interferencia de la técnica. Además, en muchas ocasiones, es imposible observar todos los casos posibles, por lo que siempre puede aparecer algún caso que invalide la ley o, simplemente, la convierta en una afirmación probable. ¿Cuántas veces habría que repetir el experimento para que las conclusiones sean verdaderamente universales? No podemos repetirlo infinitamente, en algún momento debemos detener el proceso. ¿Pero podemos estar seguros de que no nos hemos olvidado justamente del caso que es la excepción a la regla?

David Hume, afirmó, que la inducción se basa en la creencia de la naturaleza siempre funciona de forma regular y que sus leyes serán siempre las mismas. Esta suposición también carece de fundamento, ya que las condiciones pueden cambiar en algún momento. Esto se conoce como “el problema de la inducción”, donde existe un abismo insuperable entre los hechos concretos y la teoría. Este problema obliga a concluir que las teorías científicas siempre están expuestas a revisión, ya que en todo momento puede aparecer un contraejemplo o bien proponerse una nueva teoría que explique mejor un conjunto de hechos.

5.2 El problema de la demarcación

¿Cuál es el criterio por el que se diferencian las teorías científicas de aquellas que no lo son? El verificacionismo y el falsacionismo son dos concepciones opuestas que han aspirado a solventar este problema.

El verificacionismo es una concepción defendida por los integrantes del positivsmo lógico, corriente empirista aparecida a principios del siglo XX. Según estos pensadores, la verdad de una afirmación se establece cuando se verifica y confirma mediante experimentos y observaciones. Si se acumulan confirmaciones que verifican la afirmación, eso significa que el enunciado es verdadero, de modo que se puede incorporar en el cuerpo de conocimientos científicos.

El falsacionismo, en boca de Karl Popper (1902-1994) consideró que el verificacionismo incurría en el problema de la inducción. Es imposible comprobar todos los casos concretos de un enunciado universal porque

...

Descargar como  txt (18.2 Kb)   pdf (65.1 Kb)   docx (20.3 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club