Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Analisis de discurso historiográfico

Enviado por   •  6 de Marzo de 2018  •  2.369 Palabras (10 Páginas)  •  374 Visitas

Página 1 de 10

...

Por último, se presenta la investigación de Juan Valiente como una valiosa fuente para entender y sintetizar las causas de la decadencia de las Misiones Post Jesuíticas.

Tras los pasos de los guaraníes perdidos. De la desintegración de las Misiones a la movilidad étnica en una etapa de transición (1968-1865 aproximadamente.)

Esquema de contenido:

- Las Misiones Jesuíticas en Historiografía Regional

1. 1 Referencia a la idea de “vacío histórico” sobre el período posterior a la expulsión de la Compañía

- Misiones Jesuíticas y determinación en la organización de los guaraníes

- Cambios introducidos por la Corona

3. 1 Ordenanzas de Bucarelli

3. 2 Normativas de la organización

3. 3 Consecuencias posteriores

- Disputas por nuevas organizaciones

4. 1 Cambios en relaciones de poder entre distintos sectores

- Persistencia de instituciones y resistencia activa

5. 1 Pueblos devastados y deslocalizados

5. 2 Resistencia de los guaraníes

5. 3 Desplazamiento de guaraníes de sus tierras

- Desestructuración del modelo y resistencia pasiva

6. 1 Desaparición de últimos caudillos indios

6. 2 Inserción en la jerarquía militar

- Incorporación definitiva y reacomodamiento en el sistema

7. 1 Afianzamiento y consolidación del comercio paraguayo

7. 2 Integración de los indios en la construcción

7. 3 Mayor amplitud en la inserción laboral del indio

7. 4 Despoblamiento de la comunidad civil paraguaya

- Reflexiones finales de los autores

- Breve reflexión metodológica del trabajo.

Este trabajo coloca en primer plano la figura del indio, lo toma como actor principal del desarrollo del proceso histórico estudiado, el período de tiempo que abarca desde la desintegración de las reducciones jesuíticas (1768) hasta la etapa previa a la guerra de la Triple Alianza (1865.)

El estudio de dichos autores se focaliza en un espacio acotado; entre los ríos Paraná y Uruguay, el arroyo Aguapey al sur y una línea imaginaria que va de Corpus a San Javier.

En este contexto que ha sido denominado por otros historiadores como un “espacio vacío” en realidad se estaban gestando numerosas disputas por la posesión del territorio de las Misiones en el marco de la conformación de los Estados Nacionales, disputas que dieron un lugar de “objeto” al indio, al igual que las tierras, los yerbales y otros elementos de la configuración geográfica de los territorios. De esta forma fueron desplazados y forzados a asumir una identidad nacional que se puede afirmar, nunca llegó a concretarse en su totalidad.

Las diferencias entre las formas de construcción de estos discursos son muy notorias a pesar de que ambos tratan una misma temática, un mismo período de tiempo y trabajan con los mismos actores sociales; la diferencia radica en el lugar que cada uno otorga a dichos actores. En la obra de los Poenitz el estudio toma como factor principal el rol de la Compañía Jesuítica, es decir, la Institución como determinante de los cambios que se fueron produciendo en la organización social de los primeros pobladores de la región misionera, dicha posición de los autores corresponde a su formación que podría denominarse como positivista o neo positivista. En este punto la formación de los autores Perié, Oviedo y Jaquet muestra una diferencia ya que se centra en una visión antropológica, tomando al indio como actor principal del proceso histórico, rescatando su figura. Es cierto que Edgar y Alfredo Poenitz también hacen referencia a los “naturales” pero hay que destacar que no lo hacen en el mismo sentido ni con la misma relevancia que el grupo de trabajo de Jaquet, mientras que los primeros se centran en la decadencia de las Misiones los segundos acentúan la transformación social que vivieron los indios guaraníes en el marco de dicho proceso histórico.

Como es de suponerse las fuentes utilizadas no son las mismas para ambos discursos, en el caso del trabajo de Alfredo y Edgard Poenitz se utilizaron entre otras bibliografías las siguientes;

- BUFFA, Josefa Luisa 1975. Política Lingüística de España en América. En: “Románica”, VII, La Plata.

- FURLONG CARDIFF, Guillermo S. I. Misiones y sus pueblos de guaraníes, Buenos Aires.

- MARILUZ URQUIJO, José María, 1953. Los guaraníes de la expulsión de los jesuitas. En: “Estudios Americanos” XXV, Sevilla.

En el caso del trabajo de Perié, Oviedo y Jaquet algunas de las fuentes utilizadas son;

- AMABLE, Angélica y Rojas, Liliana: 1996 “Historia de Misiones. Una perspectiva integradora” Ediciones Montoya, Posadas.

- CAMBAS, Aníbal: 1945: “Historia Política e Institucional de Misiones”. Comisión Nacional de Cultura, Buenos Aires.

- MACHÓN, Jorge Francisco: 1996: “Misiones, después de Andresito”. Ediciones del autor, Posadas.

Cabe destacar que en este último trabajo los autores utilizaron una fuente de especial importancia que es el Archivo Nacional de Asunción.

Anteriormente se nombraron algunas características de los discursos de los textos trabajados pero es necesario profundizar en el análisis de los mismos. En referencia a los conceptos, tópicos y aspectos que poseen en común ambos discursos se encuentra la problemática del indio guaraní en el contexto de la decadencia de las Misiones, el recorte temporal y espacial (si bien en el caso de los autores de Tras los pasosde los guaraníes perdidos se realiza un recorte más específico, comprendido entre los ríos Paraná y Uruguay y hasta el sur de Misiones) y la impronta

...

Descargar como  txt (15.8 Kb)   pdf (61.4 Kb)   docx (20.1 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club