CARACTERIZACIÓN DEL PRN, EN COMPARATIVA CON LA REV LIBERTADORA Y LA ARGENTINA
Enviado por tomas • 10 de Octubre de 2018 • 2.184 Palabras (9 Páginas) • 294 Visitas
...
Los regímenes encontraron su final en la conducción del país de diversas maneras. Para empezar, a la Rev. Libertadora la sucede un periodo semidemocrático, producto de la proscripción del peronismo, caracterizado por un sistema político dual que constó del funcionamiento de los partidos no peronistas y de un paralelo “parlamentarismo negro”. La transición fue dada por un llamado a elecciones para 1958, excluyendo al peronismo, en las que resulta electo Arturo Frondizi, un radical intransigente, quien además del apoyo de su partido contaba con el del peronismo luego del Pacto de Caracas (entre Perón y Frigerio), que prometía que una vez asumido el cargo iba a levantar la proscripción. Sin embargo, esta última condición no se cumpliría y su administración terminaría con nuevo un golpe tras el intento de levantarla en elecciones provinciales. Luego de un corto periodo de facto de Guido, en las elecciones del 1963 es elegido Arturo Illia por la UCR del Pueblo, a quien 3 años después Onganía le haría un golpe de estado e imponiendo la Rev. Argentina. Esta ultima encuentra su fin en el año 1973, durante el gobierno del 3º presidente de facto del periodo, Lanusse, con una promesa de democratización, bajo la concepción de que solo un mínimo de legitimidad podía solucionar la crisis. Pero la transición se dio en un contexto en que la profundización de la crisis y la activación social indicaban la imposibilidad de ésta última opción, haciendo ver que solo era Perón quien podía capturar todos los elementos que confluían en la crisis. Tras enfrentamiento entre el líder y el presidente de facto, y las posteriores negociaciones y condiciones, se determina la salida vía democrática para 1973. En ese año las elecciones las gana el peronismo bajo la formula Cámpora-Solano Lima, y estas elecciones resultaban el momento propicio para retomar el poder: “Cámpora al gobierno, Perón al poder”. Sin embargo, la Junta de Comandantes logró imponer condiciones al gobierno que fue el “Acta de Garantías”. 45 días después, en septiembre, tras un nuevo llamado a elecciones resulta victoriosa la formula Perón-Perón.
Pero si hablamos del PRN, los factores que influyen en su declive son diversos. Por un lado, es importante resaltar que todos estos años se vieron atravesados por las internas de las FFAA, al punto tal que recelosos de quien tenia el poder conspiraban entre si. Otro punto importante en este análisis, es el fracaso económico, a partir de las medidas de Martinez de Hoz que dejaron al país en una seria situación económica y que se agravaría luego con la estatización de la deuda privada. Además, a esto se sumaban la creciente influencia de los DDHH y las organizaciones que comenzaban a crecer y presionar más sobre el gobierno en reclamo de todas las víctimas que se había llevado la dictadura. El punto de quiebre fue la “aventura” de Malvinas. Luego de este hecho, la reactivación y presión de la sociedad civil, internacional y de las ONG se hicieron sentir cada vez mas, sumado a que a principios de los 80s se daba la reaparición de los partidos políticos mediante la creación de la Multipartidaria. Galtieri tenia su idea de continuar en el poder, pero la situación era insostenible y se vieron obligados a convocar a los partidos. La crisis era terminal, la capacidad de control del régimen había sido totalmente desbordada.
La transición de este período es particular. Se dio en el momento de decadencia y fue una transición negociada que se dio en un momento de descomposición del régimen social de acumulación, pero que presentó rasgos distintivos a los casos anteriores. No fue manejada desde arriba, como se intentó en el gobierno de Viola, y fue abrupta tras la pérdida de la guerra, pero no se dio con pactos explícitos con los civiles. Portantiero le otorga un “estatuto SUI GENERIS”. La transición argentina no es discontinua, no hubo una caída del antiguo régimen, pero tampoco es el producto de una negociación clara o de una pautada autodisolución del autoritarismo. Es el resultado de una retirada desordenada pero no total de las FFAA, que culmina en elecciones generales, en medio de una crisis general de acumulación, que obliga a la Argentina a abrirse en dos dimensiones, la transformación del régimen autoritario en un democrático y poner los basamentos de un nuevo régimen social de acumulación.
Es así que la salida sería democrática por vía de elecciones. Alfonsín, como candidato de la UCR, supo captar la expectativa de la sociedad acerca de esta nueva etapa democrática y venció al resto de los candidatos entre los que se encontraba el peronista Ítalo Líder. Era la primera vez que el peronismo perdía una elección presidencial.
A modo de conclusión me gustaría hacer un análisis de lo que expone Romero sobre la baja legitimidad democrática y porque se llega a un periodo tan oscuro como el PRN. El autor explica que previo al 76, tan solo hubo dos periodos democráticos importantes, que son el radicalizo entre el 16 al 30 y la década peronista del 46 al 55. Ambos periodos son poco republicanos, son presidencialismos fuertemente personalistas y escasamente pluralistas. A su vez, es importante destacar que a lo largo de todo el siglo XX, la sociedad argentina no fue enteramente democrática, como por ejemplo la burguesía o la clase obrera, que se la vio asociada en las primeras décadas del siglo con el anarquismo. Otro factor que rescata Romero, es el papel tutelar y hasta en algunos momentos protagonista de las FFAA en la política argentina. Sin embargo, explica que lo que corroyó la fe democrática sin lugar a dudas, fue la proscripción del peronismo. Este hecho quito credibilidad a la restauración democrática y por eso se dice que los gobiernos que tuvieron lugar en esa época fueron de carácter semidemocrático. Por todas estas cuestiones, sin dejar de lado el oscuro período de los militares para demostrar el mal que le hicieron a nuestra Argentina, podemos decir que un factor determinante es que fue “la mala practica democrática lo que enfermo a la cultura política argentina”.
...