Carnaval de oruro
Enviado por Antonio • 12 de Diciembre de 2017 • 3.395 Palabras (14 Páginas) • 525 Visitas
...
En fecha 19 de Enero de 1963, se reunieron los presidentes y representantes de las agrupaciones folkloricas que participaban en el carnaval de Oruro, estos fijaron los principales objetivos y metas, creando un plan de trabajo y organizando la Asociación de Conjuntos Folkloricos de Oruro (ACFO).
-
DANZAS ACTUALES DEL CARNAVAL DE ORURO
- Diablada.- Representa a la lucha del bien y el mal. El Arcángel Miguel derrota a los siete pecados capitales y a las legiones infernales, conduciéndolos a presencia de Nuestra Señora del Socavón en su Santuario. El relato o Auto Sacramental es representado el lunes de Carnaval en inmediaciones del Santuario del Socavón. Las siete virtudes, del relato del diablo, están representadas y personificadas por el pueblo católico de Oruro. Tiene como figuras al “Lucifer”, Rey de las tinieblas; “Satanás”, su lugarteniente; la Reyna o “China supay” (demonio hembra). El director de danza es el Ángel Miguel. Sus agregados son el Cóndor y el Oso. [pic 2]
- Morenada.- Representa a los esclavos negros pisando la uva en un lagar. Según sus tradicionales cantos dramatizados, el vino, producto de la pisa de la uva, en primer lugar, es para el Altar de Dios y luego, para el cruel español y saciar la sed del propio esclavo negro. El moreno es la máscara de un negro, cargando al sediento soldado de la conquista, al noble español, al palurdo castellano y un tonel de vino. Su disfraz es un casco del soldado castellano de la conquista; la peluca de un noble europeo; la casaca del rural castellano del siglo XVI; el pollerín en forma de un tonel (de vino). La matraca es propia de los lagares para mantener el ritmo de la pisa de la uva. Las figuras son: El Rey Moreno; el Achachi (viejo o abuelo), es la combinación del caporal y el rey blanco hoy desaparecido; la negra o morena (papel propio de varones). Son agregados a la danza: las damitas o figuras femeninas y las cholitas. [pic 3]
- Tobas.- Antiguamente denominado “cambitas” que deriva de la voz aymara “kualambá” o “jualanwa” (salvaje, no civilizado). Con esta danza se rememora el baile de los prisioneros traídos de los llanos orientales (Chiquitanía), durante la guerra expansionista de los Incas. En la segunda mitad del siglo XIX murió en el Chaco boliviano el naturalista francés Crevaux, en manos de los TOBA, por lo que este nombre pasó a ser el equivalente del “salvaje más salvaje”, repercutiendo en el cambio de nombre de la danza. El tradicional atuendo del toba en Oruro, es el “chuku” (tocado con plumas verticales), al que llaman “turbante”. Un capellán y faldín de la misma tela. En los tobillos y muñecas adornan con plumas. Su arma es una lanza o “chunta” (madera de “palo santo”).[pic 4]
- Tundiki o Negritos.- Imitación por el mestizo urbano a la danza de la saya de los negros de los Yungas. Su nombre deriva de “Tundi” (ennegrecido o desteñido por los rayos solares), otra pronunciación dialectal es “tinti”. Es una danza de ritmo y canto. Su figura es el “K’ara moqo” (pantorrilla pelada), con vestimenta de ayateño pero, representando a los del norte La Paz que en temporada de cosecha acuden en busca de trabajo a los Yungas. Como director de danza está el “Caporal”. [pic 5]
- Zampoñeros.- Músicos danzantes de las urbes provincianas, ejecutan el “misti siku” (zampoña de siete notas). En esta agrupación está, también el “Sikuri” (ejecutante del siku), instrumento de viento pentatónico.[pic 6]
- Kullaguada.- Hasta mediados del siglo pasado, esta danza era propia de las solteras y los solteros en edad de contraer matrimonio. A la persona casada, así sea muy joven, que participaba en la kullaguada, se la denominaba “qenchakullagua” con lo que perdía todo prestigio social. Fuera de la vista de sus padres, los jóvenes podían enamorar libremente, incluso vivir en parejas para un conocimiento mutuo y en el futuro contraer matrimonio. En esa convivencia el hombre respetaba a la mujer como si fuese su “kullagua” (hermana) de la que proviene el nombre de la danza. Como figura (sobresaliente) se tiene a la madre soltera o mujer engañada, papel que hace un varón vestido con prendas femeninas, cargando a la espalda una muñeca en un “awayu” (paño para cargar bebes y cosas). El director de danza es el “wapuri” (guapo, palabra aymarizada). En su careta destaca una nariz exageradamente grande. Representa al viejo verde, pervertidor de solteras, por una parte. Por otra, el “k’anti” (retorcedor dela lana hilada); todos los danzantes llevan en la mano su “phuska”(rueca o hueso para hilar).[pic 7]
- Llameros.- Gremio de arrieros de tiempos inmemoriales, dedicados al trueque llevando sal, charque, pescado salado y chuño de la puna y trayendo maderas, frutas y maíz de las zonas cálidas. Distinguía al llamero tradicional en su “qhawa”(pequeña prenda similar al poncho),un sombrero en forma de tricornio. La mujer vestía de cholay se caracterizaba por la montera señorial y el “awayu” terciado al dorso, donde lleva la merienda. Al niño vestido como el llamero, se le llama “chinta” y es el responsable de cuidar mercadería y ganado.[pic 8]
- Caporales.- La danza de los caporales, representa al mulato convertido en capataz que vigilaba a los negros, al renegar de su raza se convertían en verdugos con látigo en la mano. Danza popular apropiada por un estamento pretendidamente elitista, por su paso de baile fuerte y el uso del látigo.[pic 9]
- Wakawaka.- En realidad son dos danzas diferentes con la misma melodía: una es urbana “Waka Toqori” (vaca de bilia), inspirado en la corrida de toros, su director de danza es el torero. La otra es la “tinti waka” (vaca negra), representa el rito rural de la siembra con yunta de bueyes. Los labriegos son, en un caso, los “k’usillu”(monos) y, en otro, las autoridades ancestrales. El varón conduciendo la yunta y la esposa dejando caerla semilla (hojas de coca).Sus agregadas son las lecheras con vestimenta muy abrigada para protegerse del frío invernal de las madrugadas. [pic 10]
- Kallawaya.- Nombre correcto “Qolla wayu”(los que llevan la medicina). Es danza del folklore de Chuma, provincia Muñecas de La Paz. El atuendo tradicional y originales la del turista de fines del sigloXIX: sombrero de jipijapa (plano)anteojos ahumados, camisa tipo hawaiano, pantalón de color y, en la mano, un quitasol de papel (japonés).La mujer de chola, el sombrero de jipijapa, el quitasol y un antifaz. Les da la categoría de kallawayassu “K’apachu” (bolsa para llevar las yerbas medicinales). [pic 11]
- Doctorcitos.- Danza que representa al reproche popular a los que sin tener un título académico
...