Caudillismo en América Latina
Enviado por Eric • 13 de Febrero de 2018 • 8.936 Palabras (36 Páginas) • 410 Visitas
...
Argentina
Los Inicios
Los inicios de la actividad científica en argentina se remontan a la colonia cuando fue promovida por las órdenes religiosas, los conventos de las órdenes además de ser centros de evangelización cumplían el papel de formar un sacerdocio colonial y posteriormente a personas que serían las encargadas de la educación del pueblo en general. Durante el virreinato del Perú fueron los franciscanos dominicos y principalmente los jesuitas los que realizaron una labor trascendental respecto a la docencia y el estudio en la región, hasta que estos últimos fueran expulsados en 1767. Los jesuitas extendieron su obra por todo el continente bajando desde el alto Perú hasta el río de la plata donde se establecen en Tucumán, Córdoba, Santiago del Estero y Paraguay, allí se desarrollaron y promovieron las artes gráficas, la arquitectura, la pintura, la escultura, la música, y en el campo de las ciencias la geografía, la lingüística, la etnografía, la historia y la ciencias naturales. Se consideraba que durante esta época en todos los pueblos había una biblioteca pública y era escaso o nulo el analfabetismo.
Podemos decir que la historia de la ciencia y la tecnología en argentina está marcada por la creación de la primera imprenta latinoamericana, que imprimió su primer libro en el año de 1700, este no fue un invento importado de Europa; fue una creación original, esta imprenta deja de funcionar activamente con la expulsión de los jesuitas pero vuelve a funcionar a finales de siglo XVIII, y principios del XIX es la encargada de ser la “imprenta de la revolución donde se imprimen las primera proclamas y manifiestos revolucionarios de independencia, podemos aquí dar cuenta de un punto de quiebre en el uso político de la tecnología y la ciencia en la transición de siglos, donde pasa de ser una herramienta a favor de un discurso evangelizador y religioso a ser un instrumento político utilizado para difundir ideas enmancipatorias e independentistas por el territorio del río de la plata.
Como sucesos importantes a destacar esta la fundación de la Universidad de Buenos Aires en 1951, que busco de manera organizada estudiar y enseñar las ciencias, esta tenía 6 departamentos, el de medicina, el de ciencias sagradas, el de jurisprudencia, el de ciencias exactas, el de primeras letras y el de estudios preparatorios. En el año de 1823 es creado el museo público de buenos aires que tenía un espacio especializado en historia natural. Por ultimo en 1822 se crea la academia de medicina que reunió investigadores y médicos tanto extranjeros como nacionales y público en 1823 el primer volumen de su revista dando así inicio a la prensa periódica científica en Argentina.[2]
El Periodo de Rosas
Durante el mandato de rosas la actividad científica decae significativamente durante esta época son suprimidas la enseñanza gratuita y los sueldos de los profesores, los números de alumnos disminuyeron significativamente esto se debió a dos razones principales, la primera es que era necesario realizar un recorte de gastos para superar la crisis económica provocada por las luchas internas y los bloqueos y la segunda y quizás la más importante es la importancia que le daba Rosas a las fuerzas militares que tenían ahora el objetivo no solo de defender sino de controlar a la población, lo que trataba de cambiar a argentina de una nación de intelectuales, profesores y en general de conocimiento a una de corte militar.[3]
Las Décadas Gloriosas
Después de la caída de Rosas en el año de 1852, inicia en argentina, con la presidencia de Mitre, una era de resurrección científica considerada como “Las décadas gloriosas”, esta es la época en que los hombres de gobierno se convierten también en hombres de cultura; historiadores, escritores, poetas, y paralelamente a sus proyectos de organización nacional promueven el desarrollo de la ciencia, este periodo dura casi cuarenta años culminando en la crisis político económica de los años 90, es un nuevo periodo de progreso en que argentina vuelve sus miradas al exterior y organiza su ciencia bajo direcciones europeas y norteamericanas, tomando principalmente un enfoque positivista ejercido por las clases dominantes que desde el estado y sus instituciones intenta construir y moldear la sociedad argentina a imagen y semejanza de su grupo social.
La cuestión y la importancia de la raza vendrían a tomar gran peso en el discurso político de las elites al volverse las ciencias naturales la guía para interpretar lo económico y lo social mediante corrientes como el darwinismo social y racial.[4]
Aproximadamente hacia 1860 son creadas los primeros colegios secundarios nacionales en Mendoza, Salta, Tucamán y Catamarca con un gran énfasis en la educación científica preparatoria en las que se cursaban las letras y humanidades, las ciencias morales y las ciencia físicas y exactas, junto con las escuelas de Buenos Aires, Cordoba y el Uruguay estas constituyen el primer plantel de establecimientos para la educación de la adolescencia.
Además de escuela primarias fueron fundadas varias universidades nacionales, entre ellas la universidad de la plata con cuatro facultades; ingeniería química derecho y medicina, a su vez la universidad adquirió un observatorio astronómico en donde se promovieron los estudios de la astronomía y la física.
La universidad de Córdoba por su parte se nacionaliza en el año de 1856 con la presidencia de Sarmiento quien estaba interesado en promover el uso y el estudio de las ciencias naturales y exactas, es bajo el mandato de Sarmiento que es creada también la sociedad científica argentina que parte de la propuesta de unos jóvenes estudiantes universitarios de buenos aires que quieren formar una agrupación interesada en la ciencia.[5]
Crisis de los 90
Durante la década de 1890 y por los siguientes treinta años el desarrollo de la ciencia decae, disminuyendo el personal en las universidades y los recursos para realizar investigaciones de calidad, cuando argentina es sacudida por esta crisis política y económica se considera culminado el periodo científico (principalmente de las ciencia naturales) que tuvo su apogeo durante las presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda, durante la crisis aumentan las actividades técnicas que responden a un afán utilitario y a un interés material lo que pospone o impide la preocupación por la ciencia pura y la investigación.[6]
Reforma Universitaria
En 1916 asume
...