Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Comentario de texto tema 3 de historia vicens vives.

Enviado por   •  20 de Mayo de 2018  •  1.615 Palabras (7 Páginas)  •  615 Visitas

Página 1 de 7

...

En el inicio de su reinado, Carlos se tuvo que enfrentar a la oposición y se originó así en 1766 el motín de Esquilache. Todo ello confluyó en una revuelta popular en Madrid contra las medidas de saneamiento y orden público tomadas por el ministro Esquilache.

Carlos atemorizado ante la extensión de la revuelta, destituyó a Esquilache, paralizó las reformas y tomó medidas para bajar el precio de productos básicos.

Por otra parte los ilustradores eran regalistas. En ese contexto hay que entender la expulsión de los jesuitas en 1766.

En la cuestión social, el pensamiento ilustrado se plasmó en el decreto de 1783 por el que se declararon honestas todas las profesiones. En educación se inició una reforma de los estudios universitarios y de las enseñanzas medias. Además se promovió la fundación de Academias dedicadas a las letras y ciencias.

En el terreno económico, se establecieron medidas:

-Limitación de los privilegios de las Mestas.

-Fomento de las libres mercancías en el interior de España.

-Apoyo a la actividad industrial, estableciéndose aranceles.

-Moderación en la política impositiva.

Pero el despotismo ilustrado de Carlos III presenta un balance positivo. Se impulsaron reformas económicas y proyectos para el progreso de la instrucción pública… También se defendieron las prerrogativas frente a la Iglesia y se animó a los súbditos a desarrollar las actividades productivas.

En la España del siglo XVIII enfrentar a la nobleza o menguar sus privilegios era destruir la monarquía absoluta. Cuando la Revolución francesa anunció el fin del viejo orden, el nuevo monarca, Carlos IV, y gran parte de los primeros en observar con gran temor los efectos que las ideas provocaban en la vecina Francia.

En el siglo XVIII se produjo un reformismo. La población creció; a pesar de la hambruna, las pestes… pero creció de manera dispar. La periferia dobló la población mientras que el interior aumentó un 20 o 30%.

Como consecuencia del aumento de la población, se adoptó una política poblacionista, ofreciendo incentivos a las familias numerosas. Pero el crecimiento se vio limitado por la crisis de subsistencia.

Las reformas del reinado de Carlos III no resolvieron la tensión por el crecimiento de la población.

Por un lado, las desfavorables condiciones climáticas y agronómicas no permitieron el alivio.

Por el otro lado, el incremento de la producción mediante el aumento de la superficie cultivada no era posible debido a que estaba amortizada.

Sin embargo, esta situación fue compatible con algunas mejoras agrarias.

Por otro lado los Borbones, siguiendo el ejemplo francés, fomentaron la creación de las manufacturas para aumentar la producción, creándose así las Reales Fábricas.

A pesar de esto, tenían poca rentabilidad y se orientaron hacia el impulso de talleres privados. De este modo se implantaron manufaturas en todo el territorio español.

Esto se ve reflejado en el mapa de las actividades industriales en la España del siglo XVIII.

En este documento se muestra la actividad industrial que se realizaba en la península en el siglo XVIII en los años 1972 y 1973.

Gracias a la leyenda podemos observar las diferentes industrias que había por toda España:

Había arsenales en Cartagena, Cádiz y Ferrol; siderurgias en Sevilla, Valencia, Toledo, Valladolid, Liérganes, Oviedo, La Cavada, Bilbao, Vergara, Tolosa, Olot y Mataró; seda en Sevilla, Granada, Lorca, Murcia, Valencia, Toledo, Talavera, Zaragoza y Barcelona; lana en Baeza, Úbeda, Cuenca, Guadalajara, Brihuega, Ávila, Segovia, Ezcaray, Terrassa, Girona, Sabadell; lencería en Madrid; indianas en Manresa, Reus y Barcelona; sombrerería en Sevilla, Córdoba, Valencia, Madrid, Valladolid, Zamora, A Coruña, y Barcelona; zapatería en Barcelona; algodón en Ripoll y Olot; papel en Alcoy, Buñol, Valencia y Gelida; artículos de lujo en La Granja.

Especialmente en Cataluña tuvo una gran acogida debido a que se dedicaron a la manufactura textil debido a: la ampliación del mercado a Castilla, la apertura de los mercados americanos al comercio catalán y la demanda catalana.

Por otro lado los Borbones y especialmente Carlos III, se preocuparon por reorganizar el comercio con América. Las colonias seguían siendo una importante fuente de ingresos y la estructura creada por las Austrias: dos puertos en Cádiz y Sevilla, monopolizaban el derecho al comercio americano.

El comercio estaba en manos de comerciantes extranjeros, quienes controlaban el tráfico mercantil con América.

En el siglo XVIII, la Corona patrocinó la fundación de compañías comerciales, otorgándoles beneficios.

Durante el reinado de Carlos III, acabó el monopolio del comercio americano, y estableció la libre comunicación de los puertos españoles. Se decretó la libertad de todos los puertos para comerciar con América. Cádiz siguió siendo el gran puerto español del siglo XVIII, pero sus negocios eran de reexportación.

Posteriormente, Carlos III morirá accediendo al trono su hijo, Carlos IV, permaneciendo intacto el modelo del Antiguo Régimen.

...

Descargar como  txt (10.5 Kb)   pdf (53 Kb)   docx (16.5 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club