Como se da El Proceso Histórico de Formación del Estado Argentino
Enviado por Jerry • 22 de Noviembre de 2018 • 3.820 Palabras (16 Páginas) • 487 Visitas
...
Asediada permanentemente la retaguardia del Ejército del Norte, el 3 de septiembre de 1812 Belgrano forma a sus tropas e inicia un intenso tiroteo contra los realistas, provocando la huida de los mismos y levantando la moral de sus tropas. Este sería conocido como el “Combate de Las Piedras”.
Los días 24 y 25 de septiembre de 1812 Manuel Belgrano es persuadido por la población de San Miguel de Tucumán de presentarle batalla a los realistas, liderados por el brigadier Juan Pío Tristán, quienes doblaban en número a las tropas del General. El ejército patriota sale victorioso de la intensa Batalla de Tucumán y detiene el avance de la armada realista sobre el noroeste argentino, obteniendo la que algunos consideran la victoria más grande en toda la Guerra de la Independencia.
Durante los cuatro meses que siguieron al triunfo de Tucumán, se refuerzan los efectivos del ejército y se aprovisiona para hacer frente a las necesidades de la próxima campaña, que tiene por meta a Salta.
A principios de enero de 1813 el ejército se pone en marcha hacia el norte. Ya para el 11 de febrero el grueso de las tropas había cruzado el río Pasaje. Allí decide Belgrano que las tropas presten el juramento de fidelidad a la Asamblea General Constituyente que, con gran pompa, ha inaugurado sus sesiones en Buenos Aires el 31 de enero.
En momentos en que el ejército comandado por el general Belgrano avanzaba hacia Salta con intención de vencer a las fuerzas españolas bajo el mando del general Pío Tristán en la ciudad de Salta, se encontró con un fuerte impedimento: la desmesurada fortificación que había realizado el general español del único paso de acceso a la ciudad, el portezuelo.
El ataque comenzó el día 19 en la pampa de Castañares con el ataque a la posición realista por la retaguardia. Empieza el combate y la confianza no sobra en lo absoluto, pero la brillante estrategia de Belgrano y sus hombres mantiene en alto al ejército patrio.
La situación varió la mañana del 20, cuando el feroz placaje de las fuerzas patriotas quiebra las resistencias enemigas. Cubiertos por donde el ojo alcanzara, los realistas se encontraron con la retirada cortada. Derrotados, retroceden desordenadamente, siendo diezmados por los criollos. La victoria es para el Ejercito del Norte.
Los triunfos de Salta y Tucumán permiten la recuperación del Alto Perú para los rioplatenses, pues las tierras jamás pudieron ser recuperadas por los realistas de nuevo.
Ahora bien, hace unos cuántos párrafos se hace mención un elemento muy importante para la organización de las Provincias Unidas: la Asamblea General Constituyente y Soberana del año 1813.
Convocada por el Segundo Triunvirato, la Asamblea se lleva a cabo el 31 de enero de 1813 con dos objetivos muy claros: declarar la independencia y dictar una constitución para el Estado naciente.
A pesar de no realizar los principales fines propuestos, la Asamblea se abocó al dictado de numerosas disposiciones fundamentales.
Promulgó leyes sobre la organización de la administración pública como un Reglamento de Justicia, creando las Cámaras de Apelaciones.
Dispuso la creación de un órgano ejecutivo que concentraba todo el poder en una sola persona, con el nombre de Director, y un Consejo de Estado, con fines de asesoramiento al nuevo ejecutivo.
Mandó a abolir el escudo de Armas de España, y la efigie de los antiguos monarcas fue sustituida en las monedas por el escudo nacional. En los documentos públicos se suprimió toda invocación al rey de España, reemplazándola por “la soberanía de los pueblos, cuya voluntad representan los diputados”.
Si bien esta Asamblea no hizo la explícita declaración de la Independencia, su fecunda labor legislativa ratificó, indirectamente, la vocación independentista de los patriotas.
9 de Julio de 1916.
Hacia 1815 se había convocado a las Provincias del Río de la Plata para que eligieran diputados para enviar a un Congreso que iba a celebrarse en la ciudad de San Miguel de Tucumán.
La situación política por entonces se había vuelto muy complicada pues ya no peligraba solo la unión entre las provincias, sino también el propio movimiento emancipador iniciado pocos años antes. Tal era el clima imperante cuando se cursaba la convocatoria al Congreso que debía declarar la independencia, una idea tan postergada como anhelada tras la oportunidad perdida por la Asamblea de 1813.
El 9 de julio de 1816 se confeccionó el Acta de la Independencia, en la que expresaba (…) solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que los ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojados, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando séptimo, sus sucesores y metrópoli...
Independencia de Bolivia.
En 1823, un español absolutista, Antonio Pedro de Olañeta, recibe el mando del Alto Perú al tener que enfrentarse a las tropas de Bolívar los generales realistas Valdés y Canterac. Lo que Olañeta se proponía era establecer una monarquía absolutista, por lo que en 1824, enterado de que Fernando VII había restaurado el absolutismo, destruye el constitucionalismo en el Alto Perú, se amotina contra el virrey La Serna y crea un régimen a su medida.
El mariscal Sucre, libera el Alto Perú, negocia con Olañeta y liquida los últimos reductos (como Potosí) del poder español. La aristocracia criolla se une a Sucre y Bolívar y abandona a Olañeta.
El 9 de febrero de 1825, Sucre decreta en La Paz la independencia del Alto Perú. Bolívar no aprobó el proyecto, temeroso de las reclamaciones de Perú y Argentina, pero cambio de opinión y optó por convocar una Asamblea en Chuquisaca (10 de julio de 1825), elegida por sufragio censitario. La oligarquía terrateniente criolla ratificó la independencia el 6 de agosto de 1825 y adoptó para su país el nombre de Bolívar, modificado más tarde como Bolivia, en honor al Libertador.
Independencia de Uruguay.
La Banda Oriental del río Uruguay (llamada así por su situación respecto al estuario del Plata) con capital en Montevideo, se negó a integrarse, igual que Paraguay, en las Provincias Unidas del Río de la Plata.
El 28 de febrero de 1811, los gauchos se levantaron en armas bajo la dirección de un terrateniente ilustrado, José Gervasio Artigas, que
...