Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

DE CENTAUROS Y PALOMAS: EL PROCESO DE PAZ GUATEMALTECO

Enviado por   •  5 de Enero de 2018  •  5.705 Palabras (23 Páginas)  •  646 Visitas

Página 1 de 23

...

Para esta época se agravaron las crisis sociales, cuando la crisis capitalista golpeó también a América Latina. Esto generó el aumento de concentración de riqueza en medio de una pobreza generalizada, lo que concentró a miles de desplazado en la Costa Sur con los campesinos sin tierra para formar un movimiento nacional en demanda de tierras. Pero su articulación como fuerza social se vio obstaculizada por los constantes problemas de desunión y la incapacidad de organizarse.

Todo se fue abriendo para un proceso de paz que era inviable para el Ejército, pero necesario para la URNG. A partir de las diferencias sociales se vio necesaria hacer un pacto hacia el fin de un conflicto que había dejado de generar una legítima defensa al bienestar social.

CAPÍTULO II

EL MINADO CAMINO HACIA LA PAZ

Hacia el final de la década de 1980 se comenzaron a esbozar los primeros cimientos hacia la paz. Con los Acuerdos de Paz Centroamericanos de Esquipulas II, así como las exitosas negociaciones en Nicaragua y en El Salvador, fueron ejemplo para Guatemala, pero un factor sumamente importante se unió a tales cimientos: y fue el final de la Guerra Fría.

Se comenzaron los primeros esfuerzos para llegar a la paz. Con la creación de la Comisión Nacional de Reconciliación [CNR], se expresaba un claro consenso entre varios sectores organizados para dar una solución política a un conflicto militar. Pero las fuerzas contrarias no tardarían en responder, y se trató de denigrar a las Comisión para que dejaran de buscar una solución de negociación a un conflicto que ‘desaparecería’ con el tiempo. Pero este proceso de diálogo abrió espacio dentro de un contexto represivo para la discusión pública de asuntos que habían sido indiscutibles a lo largo del conflicto, lo que le trajo legitimidad a la Comisión.

Para 1991, con Serrano Elías en el poder, la cúpula militar acordó participar en las conversaciones de paz, abandonando la postura rígida en decir que no podía existir negociación con un grupo que ya había sido derrotado y que no tenía la fuerza para imponer condiciones, pero con todo y eso, se dieron concesiones para la participación de la cúpula militar y la URNG. Otro momento turbulento se dio cuando en 1993 Serrano Elías trató de centralizar el poder disolviendo al Congreso y el Sistema Judicial, pero en su fallido intentó tuvo que ceder el poder en un ‘autogolpe de Estado’ elevando a Ramiro de León Carpio [Procurador de los DDHH] a la máxima representación del Estado de Guatemala.

Esto representó una nueva amenaza hacia los avances en las negociaciones de paz, pero en un esfuerzo conjunto por las partes en conflicto, se negaron a aceptar una disolución y aceptaron la intervención de la ONU en la mediación del conflicto. Para este entonces entraría también Noruega, como otro patrocinador de la paz. Esto llevó a que en 1994 la ONU asumiría su papel de moderador para una participación significativamente mayor de la comunidad internacional; esto levantó de nuevo contrariedades aduciendo que la paz sería por las condiciones internacionales, y no directamente por los intereses nacional del país donde se había desatado el conflicto. Aun así se fueron incorporando otros actores que la fueron dando un carácter único y dinámico a las negociaciones, el proceso de paz se convirtió en el terreno político en el que competían distintas agendas para el futuro del país.

Se constituían entonces otros actores tanto nacionales como internacionales. Se generarían una Asamblea de la Sociedad Civil [ASC] dirigida principalmente por la Iglesia Católica, el Grupo Consultivo de Países Donantes, la Comisión del Esclarecimiento Histórico, etc. Todos en pro de continuar con los procesos de paz. Pero el principal enemigo era el CACIF y la cúpula militar que a cualquier avance siempre existía un objeción a tales procesos, uno de los que causó mayor descontento en estos grupos de oposición fue el Acuerdo sobre Asuntos Socioeconómicos y la Situación Agraria que establecería un reforma agraria integral para el conglomerado campesino del país, pero lo que lograron fue una implementación a medias del Acuerdo y unos alcances difusos de entender. Otro problema serio fue el secuestro de Olga de Novella por parte de la ORPA. También lo fue el acuerdo de la incorporación de la URNG a la vida política del país. Otro fue el Acuerdo sobre la pluralidad étnica del país. Cada paso implicaba una fuerte oposición, pero en un camino llego de piedras se encuentra el camino hacia la paz.

CAPÍTULO III

EL CONTENIDO DE LOS ACUERDOS DE PAZ

Los acuerdos de paz son en total once temas a negociar en temas sustantivos y operativos. Las fuertes oposiciones hacia cada paso marcaron los acuerdos que se iban a negociar y que la autora hace una pequeña retrospectiva de cada uno hacia el camino de los acuerdos de paz.

El tema de la Democratización marcó la unión de los Derechos Humanos hacia la incorporación de Democracia en el país, no existe Democracia sin Derechos Humanos, además también lo constituía la incorporación de la URNG a la vida política nacional. Lo fue también la disolución de la Policía Nacional para crear la Policía Nacional Civil, la disolución de los Patrulleros de Autodefensa Civil y la firma de la paz.

El Acuerdo Marco asignaba a las naciones Unidas como papel de moderador, también una función formal al Grupo de los Gobiernos Amigos [quienes eran los financistas y establecía la creación de la Asamblea de la Sociedad Civil [ASC].

El Acuerdo Global sobre Derechos Humanos con el que se abordaron importantes aspectos sobre derechos humanos, ya que fue crucial por el diseño de entrar en vigor inmediatamente, no esperaría como los otros acuerdos a la firma de la paz como para entrar en vigencia. Se invita a la ONU para que sea el verificador del cumplimiento de los derechos humanos.

El tema del Reasentamiento de las Poblaciones Desarraigadas por el Enfrentamiento Armado el Gobierno debía garantizar la existencia de condiciones para el retorno voluntario de los desarraigados a sus lugares de origen o a otro sitio de su elección.

La Comisión para el Esclarecimiento Histórico estaría obligada a presentar un informe con el resultado de las investigaciones de las consecuencias del conflicto armado interno así como sus recomendaciones para la reparación de los daños. Este no debería individualizar las responsabilidades pero si externar las atrocidades del conflicto armado interno.

En otro acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos

...

Descargar como  txt (36.1 Kb)   pdf (86.3 Kb)   docx (28 Kb)  
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club