Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

De porfirio a lazaro

Enviado por   •  17 de Enero de 2018  •  5.184 Palabras (21 Páginas)  •  484 Visitas

Página 1 de 21

...

Para entender la etapa porfirista hay que hacer énfasis que puso el gobierno para lograr el crecimiento económico con el restablecimiento del orden interno y la atracción de inversiones de otros países.

Díaz se propuso contar con un sistema de transporte adecuado, convirtiéndose los ferrocarriles en el eje de la economía. 1880 existían mil kilómetros de vías ferias, en 1910 ya existían veinte mil kilómetros.

Después de 2 años de éxito económico la administración de Manuel González tuvo varios problemas causado por la acuñación de moneda de níquel originada por una severa crisis financiera ya que el gobierno pagaba a las empresas ferrocarrileras y la baja en el precio de la plata en los mercados mundiales. González ante la necesidad de conseguir un crédito recurrió a un préstamo de 30 millones de pesos a los bancos ingleses, los que solicitaron el reconocimiento de la conversión efectuada en 1850, fue aceptado por el gobierno. El 10 de junio de 1884 se firmó el contrato que se fijó en 17 millones de libras esterlinas, que con recargos alcanzo una cifra equivalente a 86 millones de pesos.

En febrero de 1886 se hizo oficial el reconocimiento de la deuda inglesa, con lo cual dos objetivos: uno a obtener un empréstito con la banca inglesa y otro que atraer el capital inglés para que sirviera de contrapeso a la crecida influencia de los estados unidos sobre nuestra economía.

Se entendía claramente que el problema no era la deuda sino la falta de crédito. Así hasta 1888, al término de la llamada “Conversión Dublan” se recupera el crédito nacional, en su segundo periodo presidencia, Porfirio Díaz buscaba la recuperación del crédito, obligaba a renegociar la deuda externa que encomendó a su Secretario de Hacienda, don Manuel Dublan a través de las leyes de junio de 1885 se fijaban las bases para el reconocimiento, consolidación y conversión, desde la independencia hasta el 1 de julio de 1882.

El 1 de abril de 1887 la negociación Dublán de 1888, en la que se consigue quitas del 37%, pues de 23.3 millones de libras esterlinas la dejo en 14.6 millones, si comparamos la deuda total del país que fue de 122.5 millones de pesos contra los 663 millones de PIB. para ese entonces se contaba con 5.4 veces de PIB, contra una de deuda; pero, además, si comparamos el presupuesto de 74 millones de pesos contra el servicio de la deuda que fue de 10 millones, establecemos que en función de solvencia en ambos casos se observa que no estábamos sobre endeudados; permitió la recuperación del crédito, con la muerte de Manuel Dublán, y ante el fracaso de sus sucesor Matías Romero, José Ives Limantour ocupo el puesto de Secretario de Hacienda al finalizar 1894 se había nivelado el presupuesto, y para el año siguiente se obtuvo un pequeño remanente.

En lo político, la etapa Porfirista bajo los lemas “Poca Política y Mucha Administración” y “El Orden y el Progreso”, significo hacer a un lado la legalidad, ya que suprimió las garantías individuales defendidas por La Reforma, ignorando además el principio de no reelección, que el mismo Díaz había constitucionalizado.

En el plano social El Porfiriato presentaba agudos contrastes. Por un lado el surgimiento de una clase media nacional, que nace y se desarrolla al margen de los beneficios que obtenía el capitalista extranjero y del enriquecimiento de un pequeño grupo de mexicanos privilegiados. Por el otro lado, estaba la clase trabajadora, la cual en su mayoría era aún campesina, despojada de su propiedad territorial, obligada a trabajar de servidumbre y con severa explotación; el sector obrero tampoco gozaba tampoco gozaba de buenas condiciones de trabajo en las fábricas y minas.

En el aspecto cultural del periodo muestra la persistencia del analfabetismo, solo los ricos se educaban, en resumen una etapa de transformación no obstante sus fallas y la prolongada permanencia del dictador, que sin duda origino un arranque hacia la modernidad y dejo muchos obstáculos sumamente difíciles de vencer.

Uno de los problemas sociales que encontró Díaz fue el de la Reforma Agraria, la situación de los campesinos se hacía cada vez más opresiva, durante el gobierno de González hubo de lesionarse más gravemente a las comunidades indígenas, decreto sobre deslinde y colonización de terrenos baldíos, expedido el 15 de Diciembre de 1885.

En el Porfiriato, la cuestión se complicó de los cuatro principales tipos de tierras de las comunidades indígenas, con el decreto sobre Colonización y Deslinde de Terrenos Baldíos, expedido el 15 de diciembre de 1885. De los cuatro principales tipos de tierras de las comunidades indígenas, solo el fundo legal estaba a salvo de la desamortización y, sin embargo, con frecuencia aún de esas tierras fueron despojados los comuneros.

Hacía 1877existian 5900 haciendas, en 1900 había seis mil y en 1910 eran 8500. Los ranchos se incrementaron de 15 mil a 33 mil y a 49 mil respectivamente. En 1910 había solo 900 hacendados, 410 mil agricultores y 3.1 millones de peones, cerca del 90% de familias rurales no poseían ninguna tierra. Todo ello provoco que se dieran las siguientes situaciones determinantes para entender el proceso revolucionario:

- Una creciente concentración de la propiedad de la tierra.

- Disminución en la producción de alimentos. Los hacendados solían poner un administrador para vivir en otras ciudades importantes. Vivian bien y no les preocupaban la productivas de la tierra ni la forma en que vivian sus empleados y peones.

- Producción de alimentos destinada a la exportación.

- Clase rural totalmente alejada del desarrollo, despojada de su único medio de sustento: la tierra

Entre 1895 a 1910, la producción minera registra un notable incremento, destacando los metales industriales cuya exportación comenzaría en 1892 y alcanzaría para 1910 un incremento de mas del 500%, la producción de metales preciosos se incrementó, ya que de 1.4 miles de kgs producidos de oro en 1880 se alcanzo en 1910 la cifra de 37 toneladas, con un valor cercano a los 50 millones de pesos. La producción de plata paso de 700 toneladas en 1890 a 2300 en 1910, con un valor de casi 800 millones de pesos.

Respecto al petróleo, se considera que la producción mexicana se inició en 1901 año en el que broto el primer pozo de producción situado en “El Ébano” San Luis Potosí. Observar la forma en que se desenvolvió la producción de crudos (medidas en millones de barriles) en el porfiriato: de 1901, 10.3; en 1905, 251.3; en 1906, 502.5; en 1907, 1005; en 1908, 3933; en 1909, 2714 y en 1910,

...

Descargar como  txt (33 Kb)   pdf (86.2 Kb)   docx (29.1 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club