Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

EL TRABAJO EN COLOMBIA Historia económica, sindicatos, luchas sociales y el nuevo modelo...

Enviado por   •  12 de Enero de 2018  •  2.803 Palabras (12 Páginas)  •  635 Visitas

Página 1 de 12

...

La tercera etapa que identifico es casi predecible. La segunda guerra mundial. Una nueva crisis mundial que puso las cosas dura para Colombia pero que una vez más le invitó a superarse y a crecer de forma exponencial.

Al igual que en las anteriores crisis las importaciones y las exportaciones se redujeron. El gobierno nacional tuvo que tomar medidas por la ausencia de materias y capital de trabajo, tuvo que racionar el consumo de la gasolina, hierro, acero y otros productos químicos, además las leyes que prohibían comerciar con las potencias del eje(aliados de Alemania) tampoco resultaron ser favorables.

Gracias al crecimiento que se había dado anteriormente y al gran flujo de comercio exterior, se había logrado acumular una cantidad de capital que ahora no se podía gastar en importaciones lo que motivó una masiva inversión en la industria nacional (Convirtiendo el periodo comprendido entre 1945 y 1950 uno de los periodos con mayor crecimiento anual).

De un modelo proteccionista a las políticas Neoliberales (1950-2000)

A partir del año 1950 se presenta un importante aumento de la industria Colombiana y se da prioridad a estas con política proteccionistas para reemplazar las importaciones. Aquí también comienza el episodio de violencia más grande de la historia Colombiana que provocó un éxodo masivo del campo hacia la ciudad lo que finalmente abarató la mano de obra y terminó contribuyendo al desarrollo de la industria al satisfacer sus demandas de personal.

En 1968 durante el gobierno de Carlos Lleras Restrepo, se da la importante reforma constitucional que aumentó la intervención del Estado en la economía.

El desempleo empezó a convertirse en un grave problema y a pesar de las medidas tomadas no lograban reducir la tasa de desempleo en la ciudades, por el contrario iban en aumento. Es a partir de los años 70 que se empieza a experimentar una economía mixta donde se mantenían las políticas proteccionistas pero a su vez había cierta liberación del mercado.

La teoría del neoliberalismo y su liberación del mercado se hacía cada vez más fuerte, Estados Unidos ejercía presión con la deuda externa a los países de Latinoamérica y el FMI impuso nuevas medidas restrictivas que en conjunto con la crisis generalizada que pasaban estos países generó mayor pobreza.

Para afrontar la crisis se aumentaron los impuestos en el gobierno de Belisario Betancur lo que obligó a las mujeres a buscar trabajo para contribuir con los gastos del hogar cosa que irónicamente generaba más gastos por el pago de una guardería y transporte de los hijos.

En el gobierno de Virgilio Barco ya se empezaba a notar el abandono a la empresa estatal para priorizar el sector privado, la presión exterior para efectuar un cambio en el modelo continuaba en aumento hasta que finalmente, en 1990, durante el mandato de César Gaviria con la famosa frase “Bienvenidos al futuro”, se da paso al nuevo sistema económico: La globalización del mercado.

La apertura económica finalmente trajo terrible consecuencias, muchas de las empresas Colombianas no pudieron competir en calidad y precio contra los nuevos productos y también se implementó la “flexibilización”(ley 50 de 1990) laboral que pretende abaratar los costos laborales poniéndolo como una “ventaja competitiva” que finalmente lo único que hizo fue empeorar la situación de los trabajadores como lo expone Francisco Cortés Rodas: “Mediante la automatización de los procesos productivos, los empresarios pudieron emplear cada vez a menos personas y, en virtud de las prácticas de “flexibilización” y “desregulación”, podían recurrir a “contratos de trabajo” sin prestaciones sociales y seguros, sin términos indefinidos y sin cargas retributivas distintas del salario. Los trabajadores fueron condenados a una desmoralización y desvalorización, manifiestas en la desilusión total respecto de sí mismos” (Cortés, 2003).

Durante el periodo de Samper Pizano y el de Pastrana las reformas neoliberales continuaron mientras la industria nacional sucumbía inevitablemente a los pies de las grandes multinacionales, los índices de desempleo no bajaban, el drama de los desplazados continuaba y la economía aún no se reactivaba.

Clase obrera, sindicatos y movimientos sociales.

Aunque en el siglo XIX ya se habían presentado algunas protestas de trabajadores, es a partir de 1915 con la crisis de la primera guerra mundial (la misma que propició el desarrollo)que se presentan las primeras manifestaciones con carácter de huelga (en el sentido jurídico) debido al alza de los precios.

En el año 1916 se publica un manifiesto en el que se da a conocer la fundación de “El partido Obrero”, es allí donde empieza a formarse el discurso de la clase trabajadora en Colombia. Durante el año 1918 continúan organizándose más sindicatos hasta dar con la creación de la “Confederación de Acción Social” que buscaba mejorar las condiciones y vida de la clase obrera.

Durante esta época, a pesar de las medidas represivas del estado (Decreto 002 de 1918), las manifestaciones se extendieron por todo el país y a cada sector, los trabajadores continuaron con sus huelgas hasta conseguir sus fines. A partir de 1919, ya no era sólo el aumento salarial, también exigían: Descanso dominical remunerado, disminución de las horas de trabajo, mejor trato, contratos escritos, condiciones higiénicas, cumplimiento de leyes obreras ya expedidas como seguro de vida obligatorio y atención por accidentes de trabajo, etc…

En vista de que ninguna de las medidas tomadas servía para controlar la situación, el gobierno expide la Ley 21 de 1920 sobre Conciliación y arbitraje en los conflictos del trabajo que básicamente integraba un procedimiento a seguir antes de declarar una huelga; básicamente esta ley obligaba a los trabajadores a sentarse a discutir con el empleador y exponer sus razones para buscar una amigable composición y en una segunda instancia acudir a un conciliador antes de declarar la huelga y suspender actividades. Sin embargo las manifestaciones continuaron.

En 1923 el gobierno creó la oficina general del trabajo encargada de estudiar los salarios y condiciones sanitarias, higiénicas, económicas y en general velar por el mejoramiento de la vida de los trabajadores. Sin embargo la oficina de trabajo no soluciona nada y la historia se repite, las huelgas continúan y nada cambia pues continúan los abusos por parte de los empleadores.

Quince años más tarde, en 1938 se implementa el Ministerio de trabajo, Higiene y Previsión Social,

...

Descargar como  txt (18.2 Kb)   pdf (65.3 Kb)   docx (19.4 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club