El proceso en argentina
Enviado por Rimma • 30 de Abril de 2018 • 3.010 Palabras (13 Páginas) • 307 Visitas
...
Cuando toda esta ideología dejó de funcionar la concentración económica y el endeudamiento habían creado los mecanismos definitivos de disciplinamiento y control.
Intervinieron la CGT y los principales sindicatos, reprimieron a los militantes, intervinieron mili-tarmente muchas fábricas, suprimieron las negociaciones colectivas y huelgas. Se congelaron los salarios por 3 meses entonces las empresas acumularon y con créditos del exterior llegó un poco de alivio. La reforma Financiera acabó con las herramientas del Estado para regular la transferen-cia de ingresos entre sectores:
la regulación de tasas de interés
la existencia de créditos a tasas negativas y la distribución de subsidios
Se liberó las tasas de interés. Se autorizó la proliferación de Bancos e instituciones Financieras y se diversificaron las ofertas de títulos y valores indexados a todo tipo emitidos por el Estado. Creció la especulación, las altas tasas de interés y la inflación que el equipo económico nunca pudo o quiso reducir.
El Estado garantizaba no solo los títulos que emitía sino los depósitos a plazo fijo, tomados a tasa libre por entidades privadas de modo que ante una eventual quiebra devolvía los depósitos. Esta combinación de liberalismo, eliminación de controles y garantías generó un mecanismo que llevó todo el sistema a la ruina.
Se eliminó los controles de protección local y se abrió el comercio para las inversiones extranjeras. Se disminuyeron los aranceles de importación produciendo una competencia desleal de la Indus-tria local con la extranjera. La fiebre especulativa ganó a toda la población que para defender su salario debía ponerlo en plazo fijo o alternativas similares. Hubo una importante importación. Se fijó una tabla de devaluación mensual del peso, se adujo que buscaba bajar la inflación y darle
previsibilidad al país pero no funcionó. Con el aumento del precio del petróleo en 1979 se pro-duzco una gran influencia de dinero hacia los países americanos (excepto USA).
En Argentina se estimuló aprovechando los fuertes intereses pues el Estado aseguraba la estabili-dad del valor. Se trataba de un mercado inestable porque la masa de dinero se encontraba coloca-da a corto plazo y los capitales podían salir sin trabas. Muchas empresas compensaron sus que-brantos operativos con ganancias de la actividad financiera, muchos bancos se convirtieron en una importante red de empresas, generalmente endeudada con ellos y compradas a bajo precio. Mu-chas empresas tomaron créditos en dólares con la excusa de equiparse, los colocaron en el circui-to financiero y para devolverlos recurrían a nuevos créditos.
La tasa de interés no era proporcional a la tasa de beneficios. Muchas empresas quebraron y los acreedores financieros al no poder cobrar sus préstamos reevaluaban la deuda incrementando los intereses. En 1980 el Estado asumió la deuda de todos los bancos quebrados. En 1982 por una fuerte devaluación el Estado asumió todas las deudas privadas de las empresas, "nacionalizó" la deuda privada, cuando muchos de los empresarios ya habían cubierto con salidas de dólares no declaradas. La sociedad toda debió cargar con las pérdidas y los acreedores externos comenzaron a imponer condiciones. Deshecho el mecanismo financiero, la deuda externa ocupó su lugar como mecanismo disciplinador.
La economía real: destrucción y concentración: el criterio de proteger la industria fue reemplaza por el premio a la eficiencia y fue abandonada la idea que el crecimiento económico y el bienestar social se asociaba con la industria. En el mundo regía una Idea Capitalista similar pero en Argenti-na fue más destructiva.
La devaluación llevó a la pérdida de ingresos (1980-1981). Los ingresos provenientes del sector agropecuario fue destinada al sector financiero (que antes se destinaba a la Industria) para la compra de dólares o de insumos importados. Por la pérdida de protección la industria sufrió la competencia de la importación y se encareció el préstamo. También los primeros 5 años cayó la mano ocupada. Muchas plantas fabriles cerraron, la industria textil y de confecciones fueron ba-rridos por la competencia. También fueron golpeados el sector metalúrgico y el electrónico, se experimentó una verdadera involución. El desarrollo de tecnología cuya brecha se había reducido a comparación de las Potencias Europeas y USA otra vez volvió a ensancharse de manera irreversi-
ble. Las pocas ramas industriales que se favorecieron fueron todas las que elaboraban productos intermedios: celulosa, siderurgia, petroquímica, petróleo y cemento que empleaban recursos na-turales y tiene una dinámica de crecimiento menor.También fue favorecida la empresa motriz.
A fines de 1981, la crisis, la inflación y la recesión hicieron descender drásticamente la ocupación como el salario real. Cuando la burbuja financiera se derrumbó además de la fuerte deuda externa quedó en evidencia una fuerte concentración económica. Algunas grandes empresas se retiraron, otras vendieron sus activosy se dedicaron a ser proveedoras de partes o tecnología. Para las gran-des empresas internacionales acostumbradas a proyectos de largo plazo no era fácil de manejarse en un ambiente especulativo. El establisment tomó forma propia, algunos grupos locales ligados a un empresario a una familia de empresarial exitosos: Macri, Fortabat, Peréz Compac, Bulgheroni y trasnacionales pero con fuerte base local como Bunge Born Techint. Los grupos que crecieron contaron habitualmente con un banco o una institución financiera para manejarse de forma rápi-da, pero otros grupos que hicieron del banco el centro de su actividad desaparecieron luego de 1980.
Sobrevivieron los que capitalizaron sus beneficios comprando empresas en dificultades con los que construyeron conglomerados. Se realizaron obras públicas. Sin embargo las empresas del Estado privatizaron o terciarizaron sus servicios, parte de sus actividades surgieron así poderosas empresas nuevas con la característica que al aumentar la inflación aumentaban los costos de los servicios. Otras empresas aprovecharon la posibilidad de importante reducciones impositivas que eran avales para créditos baratos y seguros en dólares para monopolizar el mercado. Hubo abuso en la toma de créditos.
Achicar el Estado y silenciar a la sociedad:la reducción de funciones del Estado y su conversión a "subsidiario" fue uno de los propósitos del Ministro de economía. El ministro obtuvo una impor-tante victoria argumentativa cuando logró ensamblar la "prédica" de la lucha subversiva
...