Introduccion a la historia Arostegui Villar.
Enviado por Helena • 13 de Abril de 2018 • 1.173 Palabras (5 Páginas) • 325 Visitas
...
a lo menos conocido para así notar un cambio. Realiza la investigación en un proceso en el cuál la lectura y la escritura se desarrollan simultáneamente, revisando y corrigiendo.
¿Cuál es el problema de la objetividad de la historia? La objetividad se entiende no en el hecho, no de creer en un suceso puntual y tratar de explicarlo sino en porque tantos hombres creen en ese hecho. La objetividad no debe generar una historia satisfactoria, la historia es lo que es y no debe ser adornada ni despojada.
¿Cómo trabaja el historiador un hecho histórico? Lo importante al tomar un hecho es cierto correctamente en el orden de importancia que este haya logrado producir en el marco de las circunstancias en la sociedad en que se da. los hechos hablan, solo cuando el historiador apela a ellos, que tipo de hechos toma y en que orden contexto lo hace, esa es su función primordial, debe por lo tanto ser selectivo, y poseer ojo crítico para reconocer un hecho histórico de uno que no lo es.
4.
Fontana expresa que el historiador nos muestra una sucesión ordenada de acontecimientos que van encadenándose hasta dar como resultado “natural” la realidad social actual, mientras que las alternativas se presente como utópicas. Es un partir de la realidad actual para rastrear sus origines en el pasado, aislando la evolución que nos llevo a ella y justificar el presente.
Con respecto a esto, menciona que hay que comenzar a construir la nueva historia, y el nuevo proyecto social, teniendo una comprensión critica del presente. Desnaturalizar la realidad actual partiendo de rehacer nuestra forma de entender el ascenso del capitalismo como un progreso, para aprender a verlo como el desarrollo de una nueva forma de explotación. Para eso, debemos volver a explicar las alternativas que se presentaron a él, aunque se vean como utópicas o inviables, para comprender si acaso existe otra forma posible de evolución.
5.
a) Según Carlos Pereyra, la historia tiene una doble legitimidad basada por un lado en la función teórica, es decir, explicar el movimiento anterior de la sociedad. Por el otro en la función social, o sea en la organización del pasado de acuerdo con los requerimientos del presente. Ambas son complementarias teniendo en cuenta que el saber intelectual recibe sus estímulos mas profundos en las problemáticas sociales y, a la vez, los conocimientos producidos en la investigación histórica (teórica) están al servicio de las posibles soluciones coyunturales.
b) Referido a la pregunta del para que de la historia, otro autor que hace referencia es Jorge Cernadas quién publica un texto exponiendo las respuesta de dicha preguntas de diversos intelectuales. En él se involucran al menos dos cuestiones: por un lado, los criterios según los cuales el saber histórico prueba su legitimidad teórica; por el otro, la de los rasgos en virtud de los cuales ese saber desempeña ciertas funciones que van mas allá del planto estrictamente cognitivo. Según Pereyra, el saber del a historia desempeña un papel definitivo en la reproducción o transformación del sistema establecido d las relaciones sociales.
c) Jean Chesneaux cuestiona al a historia como un “oficio” y a los historiadores como mandarines. Todo su esfuerzo esta concentrado en que la historia tiene como finalidad el cambio social, la lucha política. Él enfoca al a historia como relación activa del pasado, en el campo del poder y en el campo de las luchas populares. Su interés apunta posibilitar el campo que significa romper los modos automáticos del saber histórico dominante, romper con lo “histórico clásico”. Ademas, reflexiona “una sociedad tendrá siempre la necesidad de definir su pasado, tendrá siempre necesidad de su pasado para definir su futuro”.
...