Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

La Economía Internacional en los años de Entreguerras (1914-1945)

Enviado por   •  9 de Enero de 2018  •  2.794 Palabras (12 Páginas)  •  633 Visitas

Página 1 de 12

...

3.2 La fallida estabilización de 1920:

3.2.1 La lucha contra la inflación

La guerra generó una inflación sin precedentes por su alcance, a escala mundial, e intensidad. Los precios se doblaron o más, en casi todos los países. Las raíces se encuentran, por un lado, en un desequilibrio de la oferta y la demanda en los mercados de productos, provocado por el propio conflicto, y el incremento de la cantidad de dinero fue mayor para los beligerantes que para los neutrales.

-El control de la inflación en la posguerra

Hubo un grupo de países que lograron detenerla hacia 1920. La mayoría de ellos neutrales, además de Gran Bretaña y EE.UU. Estos no sufrieron desequilibrios muy graves y a que aplicaron en sus finanzas públicas políticas deflacionistas severas: recortes del gasto público, fuertes subidas de impuestos y políticas monetarias restrictivas. Estas políticas acarrearon un gran coste en términos de crecimiento económico aumentando el tipo de interés y empleo, G. Bretaña vivió una década de estancamiento en los ´felices años veinte`.

Un segundo grupo de países se vieron impotentes para ponerle freno a la inflación hasta la mitad de la década, 1926 o 1927. La mayoría de los aliados se encontraron en esa situación debido a los problemas para reconstruir su economía y reequilibrar las finanzas públicas. Hubo graves tensiones sociales por el reparto de los costes de la guerra, conflictividad e inestabilidad política, lo que impulsó el recurso a la inflación, ya que rebajaba el valor real de la deuda pública acumulada. Finalmente, con la restauración del patrón oro esto países también instauraron los principios de ortodoxia financiera y monetaria, medidas estabilizadoras que detuvieron el recurso a la inflación.

-La hiperinflación

La hiperinflación más espectacular fue la de Alemania en 1922 y 1923. La desencadenó la emisión masiva de billetes (por parte del banco central) para financiar un déficit presupuestario, los gastos de la reconstrucción y la carga de las reparaciones.

La hiperinflación alemana tuvo consecuencias importantes, el impacto social y político de la pérdida absoluta del valor del dinero. Significó una expropiación del ahorro privado y la ruina de la clase media. Finalmente, en 1924 el préstamo norteamericano de 800 millones de dólares, el llamado Plan Dawes, hizo posible el lanzamiento de la nueva moneda, el retorno del patrón oro y que Alemania pagara las indemnizaciones a Francia y a G.B, y estos a su vez a EE.UU.

3.2.2 La estabilización monetaria y la restauración del patrón oro

-El retorno al sistema de cambios fijos

La Sociedad de Naciones convocó una Conferencia en Génova en 1922, de allí salió la propuesta de llamado ´´patrón cambios oro``(dólares y libra esterlina).

El proceso de estabilización de las monedas fue largo y difícil. Unas monedas quedaron uy sobrevaloradas (libras), lo que penalizaba sus exportaciones (G.B). Entre las subvaloradas estuvieron Francia y EE.UU mejoraran su comercio exterior. Gran Bretaña abandonó el patrón oro después de 1929.

- EE.UU en los felices años 20:

Manufacturas: mejoras en capital.

Beneficios para el capital y para el trabajador.

Salarios reales estancados.

Gran acumulación de capital y gran proveedor de ellos.

3.3 La Gran Depresión (deflación y paro):

La crisis de principios de la década de 1930 ha sido la más grave de la historia del capitalismo. Entre 1929 y 1932-33 cayeron la producción, las rentas y los intercambios, se elevó el desempleo y los precios se desplomaron.

3.3.1 Los orígenes inmediatos de la crisis

La interpretación tradicional atribuye la crisis al crack de la Bolsa de Nueva York en octubre de 1929, pero las causas más profundas y desequilibrios en la economía internacional fueron generados por la guerra y las políticas de posguerra. Problemas estructurales graves que estallaron a raíz de la crisis, la burbuja especulativa, el índice general de las acciones aumentó en un 320%, alimentada por el crédito en cadena aportado por bancos y por intermediarios financieros. Un primer descenso brusco de las cotizaciones sembró el pánico. Todos vendían créditos, nadie compraba. El mercado se colapsó, desplomándose los precios.

Las consecuencias de la crisis bursátil golpearon con fuerza a la economía real de EE.UU.

El hundimiento de la Bolsa provocó una caída muy brusca del consumo privado, especialmente automóviles y electrodomésticos, la base de la prosperidad de los años veinte. La contracción del consumo condujo a una disminución de la formación de capital al cancelar las empresas los planes de inversión y paralizarse el mercado inmobiliario, se entró en una recesión prolongada por hacerse socavado el sistema bancario.

-La desestabilización del sistema bancario

El impacto más devastador de la crisis radicó en la cadena de quiebras bancarias. El sistema bancario era frágil, unas 30.000 entidades muchas pequeñas y locales. La quiebra de estos pequeños Bancos insolventes podía afectar a Bancos sanos por el pánico de la gente, ante la percepción de un riesgo de restricciones para obtener dinero, corren a retirar los depósitos bancarios. El Banco Central actúa como prestamista en última instancia dando créditos e inyectando liquidez. Pero la Reserva Federal no hizo nada de esto, no se entendió el problema y se llevó a cabo una estrategia opuesta: se negaron a ampliar los créditos; subieron los tipos de interés; cancelaron las compras de títulos. El cierre de Bancos se convirtió en una epidemia. Entre 1929 y 1933 la base monetaria se redujo en un tercio provocando un proceso deflacionista: los precios cayeron en picado al derrumbarse la oferta monetaria y crediticia. Los precios se redijeron, el consumo se retrajo porque la gente prefiere tener su riqueza en forma líquida antes de adquirir bienes aumentando el poder de compra del dinero. Las empresas tienen dificultades para devolver sus créditos ya que el valor de la deuda se acrecienta. Una deflación intensa como la de estos años lleva aparejada una intensa depresión.

3.3.2

...

Descargar como  txt (18.4 Kb)   pdf (64 Kb)   docx (20.1 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club