Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

La educación en México. Inclusión indígena.

Enviado por   •  1 de Abril de 2018  •  2.384 Palabras (10 Páginas)  •  287 Visitas

Página 1 de 10

...

y Arte 2014-2018 en el que el Conaculta se enfoca al reconocimiento e impulso de la cultura, centrándose en las necesidades e intereses de las comunidades, para que a su vez contribuyan a renovar a la sociedad y favorezcan su reflexión. Recomienda que es conveniente recurrir a la participación de la comunidad en las tareas de difusión de las culturas tradicionales para que por ese medio obtengan reconocimiento como patrimonio cultural material e inmaterial de la humanidad y proporcione sentido e identidad nacional. El Conaculta ha diseñado un programa denominado ’Cultura para la Armonía’, que mediante artistas de la comunidad, la puesta en marcha de centros culturales ‘Rosa de los Vientos’, caravanas culturales, radios comunitarias, etc. coadyuva a fomentar el apoyo a las costumbres y tradiciones de los grupos indígenas y de esta forma despierta el interés de la sociedad en general. De la misma forma este organismo realiza convenios con los estados y municipios a fin de recuperar el ’Programa Alas y Raíces’ que se enfoca a proporcionar talleres culturales a menores de 18 años, llevándolos a las comunidades que más lo requieran. Es así como el aprecio por las diversas expresiones culturales puede incidir favorablemente en las acciones educativas y prevenir o bien disminuir el abandono escolar.

Además se ha determinado el Programa de Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo 2013-2018 cuya importancia radica en los altos índices de analfabetismo en las comunidades indígenas. Según el INEA uno de cada 4 indígenas mayor de 15 años no sabe leer ni escribir y esto se incrementa en las mujeres. Los estados tristemente portadores de mayores porcentajes a este respecto son Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Puebla, Michoacán, Veracruz y Yucatán. Para abatir esta problemática, además del INEA, el Gobierno Federal ha establecido alianzas estratégicas como el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), las Subsecretarías de Educación Media Superior y Superior, las Secretarías de la Defensa Nacional y Marina, entre otras instituciones, además de los gobiernos de estados y municipios, lo que permitirá integrar al Programa y a la campaña un mayor número de personas en posibilidad de ayudar, además de los asesores educativos del Instituto.

Otro de los mecanismos encargados de impulsar la educación en México es el Programa Institucional del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas PROINALI 2014-2018. Gracias al INALI se sabe que en México existen 364 variantes de lenguas indígenas que están en peligro de extinción, sus riesgos van desde muy altos, hasta no inmediatos. Debido a esto la SEP a través del organismo mencionado ha determinado estrategias para evitar que esto suceda. Entre ellas están los programas de "normalización," que están orientados a rescatar las lenguas de cada pueblo para fomentar la igualdad en su utilización frente al español. En la búsqueda de tales objetivos se ha lanzado un disco compacto con música en 12 lenguas indígenas: otomí, zapoteco, totonaco, paipai, tzotzil, zoque, maya, náhuatl, huichol, seri, mixteco y purépecha. A su vez el INALI ha dado a conocer que una gran parte de estas lenguas solo se transmiten entre generaciones de forma oral, por lo que el instituto se ha abocado a estudiar la norma de escritura de diez de ellas, a fin de ampliar su uso, aunque su objetivo es hacer lo mismo con cada una de las 68 existentes e implementarlas en la educación de cada grupo, a través de la capacitación docente, la formación dentro de las escuelas y la elaboración de currículos acordes a las necesidades de estas comunidades. Esto sin duda favorecería la inclusión educativa de estos grupos, la cual es propuesta primordial en el PSE 2013-2018. Como ejemplo de ello el INALI ya tradujo a 21 lenguas los mensajes correspondientes a la campaña ‘Corazón Azul’ orientada a prevenir y combatir la trata de personas en estas comunidades vulnerables.

Podemos observar que no contamos con planes y programas debidamente fundamentados y apoyados por instituciones y organizaciones para erradicar la inequidad y exclusión, y que impune la educación en las comunidades indígenas, pero lo que pocos se han detenido a analizar son los obstáculos a los que se enfrenta dicha población, independientemente de la cobertura, es la ausencia de modelos curriculares y de materiales educativos pertinentes para cada nivel educativo, puesto que están pensados para la población en general, no consideran su aspecto cultural y lingüístico, además sus prácticas pedagógicas también deberían ser pertinentes a estos currículos, muchos programas, objetivos y estrategias pero prevalecen ciertas fugas dentro del proceso de planeación. Creemos que tampoco ha existido congruencia entre el gobierno y las escuelas normales rurales de algunos estados de la república donde hay grupos indígenas, pues el currículo docente es igual a los del resto del país, lo cual determina que tanto profesores como alumnos no obtengan los resultados esperados por las diversas evaluaciones.

Se esperaría, en un sistema que se dice preocupado por la equidad, que los gobiernos federal y estatal invirtieron más en educación indígena, además de invertir en programas intersectoriales orientados a combatir también las causas de la baja cobertura y rendimiento educativo. No es así. Por el contrario, las escuelas indígenas son las peor dotadas de infraestructura y materiales didácticos. En el estudio del INEE titulado La educación para Poblaciones en Contextos Vulnerables (2007), se muestra que son los docentes y directores de escuelas indígenas los que de forma más crítica juzgan la infraestructura, el acceso a recursos educativos, las condiciones y los recursos dentro del aula. De hecho, los directores, en relación con los directores de otros tipos de escuela, son los que más bajo califican el estado del edificio escolar, de las aulas, de la biblioteca, del (o los) patios, de los baños para alumnos, de los mesabancos y del pizarrón. Seis de cada diez alumnos de escuelas indígenas asisten a escuelas con condiciones de infraestructura precarias. La importancia de la creación de planes que no solo se enfoquen en el contenido curricular, en estrategias y objetivos sino también que satisfagan las necesidades de infraestructura pues ello influye en demasía en la permanencia de los alumnos.

La inclusión Indígena debe ser una realidad ya que son ciudadanos mexicanos con derecho a recibir educación de calidad, ellos fortalecen nuestras raíces sociales y culturales. México se caracteriza por la infinidad de expresiones culturales históricas con las que cuenta y su gente indígena es una parte vital de nuestro país. Sería

...

Descargar como  txt (15.4 Kb)   pdf (60.7 Kb)   docx (16.5 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club