La invisibilización de la mujer en los medios de comunicación (1914-1919)
Enviado por Albert • 8 de Marzo de 2018 • 4.204 Palabras (17 Páginas) • 391 Visitas
...
de sumisión o pasividad aparece en una publicidad de Jabón Reuter, donde un hombre besa la mejilla de una mujer que mira hacia un costado, lo acompaña el siguiente texto: “Las mejillas, tan tersas, tan frescas, tan aterciopeladas; el perfume exquisito y sugestionante que en ellas ha quedado impregnado, gracias al uso del maravilloso jabón, el beso robado que une el amor y el jabón Reuter” Un beso robado a la mujer sumisa, un beso robado por su falta de iniciativa, pasividad y sumisión. Pero por otro lado, el concepto de beso robado como un hecho de amor.
Aparece además un chiste, en la página de humor muy degradante:
“Entre amigas:
-Y la sirvienta aquella tan simpática ¿la tienes siempre?
-No. La he despedido.
-Pero ¿cómo? ¿No me decías que era una alhaja?
-Si, una alhaja con la que se adornaba mi marido con frecuencia” Firma: M. G. En este “chiste” vemos además una doble opresión: por un lado, la opresión por ser mujer y por otro lado, la diferencia de clase al tener que trabajar en la casa de otro.
Al mismo tiempo, otra reflexión que se desprende del relevamiento de la revista de 1914 es que la mujer, en los casos en que no aparece como una propuesta para la moda, o para el cuidado personal, se nos presenta como miembro de la alta sociedad. Es decir, el rol que tenía, o la mirada que se tenía de ellas, era que pertenecían a un estrato de la sociedad que se dedicaba fundamentalmente (y las pruebas lo demuestran) al ocio y a sociabilidad entre familias más pudientes. Un nítido ejemplo son los pié de las fotos que describen a: “un grupo de familias en el jardín que rodea al castillo, disfrutando del espectáculo al aire libre, mientras se repartía el hermoso árbol de Navidad” ; u otro en donde se expone una serie de retratos de la “personalidades francesas” en las cuales la mujer está presente. Es curioso este punto, porque debajo de cada retrato hay una breve descripción de cada persona y su profesión. En este caso, las profesiones que se les otorgan a las mujeres están siempre ligadas a la beneficencia, la caridad o el ambiente artístico relacionado con la educación (por ejemplo, rectora de la academia de Bellas Artes de Belgrano). Para poner otro claro ejemplo, y siguiendo con el mismo tema de la beneficencia, por momentos encontramos en esta actividad que reúne únicamente al sexo femenino (y preferentemente el de avanzada edad) una relación bien estrecha con la Iglesia. Es decir, no es casualidad que las llamadas “Damas de beneficencias” aprovechen la ocasión de celebración del calendario católico (una misa de Gallo, una celebración de Reyes, Navidad, etc.) para reunirse y realizar sus actos de caridad. De este modo también, la Iglesia nos se quedaría rezagada sobre esta cuestión o estos temas, y aprovecharía los beneficios de las donaciones provenientes de las clases más pudientes para manipularlas y conseguir algún provecho de tales situaciones públicas. Otro aspecto destacable, pero que en la fuente se encuentra muy escasamente, es a la mujer relacionada con el vinculo de trabajo. O sea, no en términos modernos de independencia económica, sino como una vocación. La mujer vinculada al ámbito laboral está pensada únicamente por medio de las instituciones educativas. Las maestras egresadas de las escuelas normales, abundan en esta época y nítidamente las podemos vislumbrar en Caras y Caretas. Por poner unos ejemplos, en uno de los pié de fotografías se hace mención a “Alumnas de 4to año de la Escuela Normal de Maestras, qua obtuvieron el diploma de maestras normales” ; o en otro donde se observa a un grupo de alumnas de tercer y cuarto grupo de la Escuela Normal de Junín. En conclusión, en esta primera etapa a la mujer se la relaciona a una vida ociosa y caritativa o se la vincula al ámbito educativo.
Por otro lado la mujer debe, “Aprender a cuidar el aspecto físico, mantener la belleza, la capacidad de seducir, el atractivo sexual, saber agradar y complacer con objeto de atraer y mantener la atención del hombre (…) Todo ello desde la abnegación y la alegría” (FERRER PÉREZ; BOSCH FIOL, 2013: 112) esto lo vemos en la publicidad del compuesto vegetal Costafort “Extirpa radicalmente el vello y hace desaparecer para siempre los paños, pecas, granos y manchas de sol. Es un hecho que todo hombre conserva mejor el afecto para su esposa, si ella sabe conservar el atractivo; en este caso nada más recomendable que el compuesto vegetal Costafort” Otra publicidad por ejemplo dice: “Nadie conoce mejor que ella el valor del perfume que embriaga y atrae. Así pues, ella usa preferentemente el Eau de Cologne Atkinson”
Ahora bien, examinemos la segunda revista del año 1915. Ahora sí, ya tenemos presente en las representaciones de la época, todo lo que se refiere a la Primera Guerra Mundial. Para los primeros días de enero a la cual corresponde la primer revista del año (1/1/1915) la guerra tiene aproximadamente seis meses desde su inicio. A pesar de que las comunicaciones que se desprendían del frente de batalla, demoraban mas de unas semanas en llegar a nuestro continente, por el contrario podemos dilucidad que la información era bastante fresca y reciente. Corresponsales de todo el mundo, se encargaban de informar las últimas novedades de conflicto. La editorial de Caras y Caretas, en estos primeros años hará presente en sus páginas, numerosas notas referidas, no tanto a la batalla o a cuestiones militares, sino mas bien a motivos de carácter social que arrastraría la guerra. Tal es así que en las primeras páginas de 1915, se exhibe un nota titulada “La caridad y la guerra”. De modo tal que, la caridad está representada por las mujeres que realizan todo tipo de tejidos y donaciones siendo que “cuando los primeros estampidos del cañón se hicieron oír, y la muerte enlutó los pueblos de la vieja Europa, la mujer, en un bello gesto de altruismo, que habla elocuentemente de una intensificación del sentimiento y del concepto de solidaridad humana, no se limitó tan sólo a restañar heridas y a llevar consuelos celestiales a los que perecían en el campo de la lucha, sino que extendió su misión hasta el socorro material y el alivio moral entre las familias de los combatientes…” . Al mismo tiempo, podemos contemplar como la guerra repercute en todo los ámbitos de la sociedad. Llevando el tema de la guerra a la frivolidad de la moda. Por ejemplo, un titulo que muestra “Las modas de la Guerra”, intenta acaparar las miradas pura y exclusivamente femeninas a partir de las imágenes de mujeres disfrazadas de soldados.
Por otro lado, En “La Primera Guerra mundial: ¿la era de la
...