Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Los grandes Antecedentes del desarrollo rural en Guatemala

Enviado por   •  9 de Noviembre de 2018  •  8.181 Palabras (33 Páginas)  •  517 Visitas

Página 1 de 33

...

El deseo de los liberales de formar una Guatemala a la imagen de Europa se vio colmado temporalmente por el éxito, combinaron a los campesinos indígenas y ladinos en la revuelta liderada por Rafael Carrera en 1830. Carrera dominó la política guatemalteca durante casi tres décadas y durante ese tiempo la tenencia de la tierra por los campesinos y las estructuras políticas y religiosas de los pueblos estuvieron bajo menos presión de la que tenían anteriormente. Esta política de benevolente descuido fue patrocinada por quienes en ese tiempo dominaban la política en Guatemala, los comerciantes capitalinos quienes dependían de los productores campesinos para poder obtener la cosecha del producto de mayor exportación, la cochinilla, y de esa forma se percibió poco incentivo para alterar los patrones de tenencia de tierras.

En los años entre la formación de estas comunidades y la revolución, una variedad de influencias salió a flote. Algunas propiciaron la desintegración de la comunidad, algunas asistieron social y económicamente las diferenciaciones dentro de la misma y algunas ayudaron a integrar las comunidades rurales a la política y economía nacional. Pero otras influencias reforzaron la identificación con la comunidad, inhibieron la diferenciación dentro de esta y mantuvieron viva la memoria de la conquista. Además un nuevo elemento fue añadido a la sociedad rural: los ladinos. Los ladinos llegaron en una gran diversidad.

El término fue generalmente aplicado a aquellos quienes eran el producto de la unión de un indígena con un español, pero también fue utilizado para identificar a los indígenas que no encajaban dentro de la sociedad “indígena”. Y como tal tenía un significado arbitrario para identificar a aquellos quienes habían traspasado una muy delgada línea en el proceso de transición cultural. En el altiplano del occidente, donde los niveles de población indígena han permanecido más 9 altos que en ningún lugar en el país y donde las demandas laborales fueron más moderadas durante la mayor parte del período colonial, los ladinos generalmente se segregaban en una diminuta minoría frecuentemente pequeña y empobrecida clase media rural. En los altiplanos de oriente donde las poblaciones indígenas eran menores y las demandas laborares habrían urgido a muchos indígenas a abandonar sus comunidades, los ladinos fueron a menudo la mayoría; eran campesinos o trabajadores rurales como también asistentes de ventas y profesionales .

Organizaciones rurales y conflictos étnicos

Fue en el área rural en donde surgió la más turbulenta oposición a la reforma. Los terratenientes y los ladinos de clase media del área rural, habían estrechado su interés en mantener el sistema prevaleciente de la tenencia de tierra, el reclutamiento de mano de obra, los arreglos de mercado y crédito.

Pero la oposición a la reforma en el área rural no fue exclusivamente un reflejo de los intereses económicos de la élite ladina. Un temor casi paranoico de un levantamiento indígena estaba profundamente enraizado en la psique de los ladinos del área rural, un temor que había sido alentado a propósito durante las décadas de gobierno de los liberales. Rodeados por un mar de indígenas, muchos visualizaron cualquier organización entre los indígenas o los empobrecidos habitantes del área rural con prevención. Temían algún levantamiento de ese “mundo totalmente diferente” que había sido descrito por Fonfrìas. Por estas razones, las reformas en el área rural antes de la Ley de Reforma Agraria de 1952 fueron solamente tentativas.

Reaccionarios y revolucionarios

La revolución de octubre surgió de los sueños frustrados de una clase media urbana. Sus preocupaciones en los primeros años de la revolución raramente se alejaron de cómodo ambiente urbano y de la comprensible y aún impetuosa arena de la política nacional. Para muchos guatemaltecos del área urbana, la preponderancia de la sangre indígena entre los habitantes rurales hizo el área rural un lugar de superstición impenetrable, irracional e incomprensible. Aún los más reformistas de la élite guatemalteca y aquellos más preocupados con las condiciones en la Guatemala rural antes de la revolución, adoptaron ideas poco cambiadas de la filosofía positivista que penetraron en el pensamiento liberal a fines del siglo. La inspiración para gran parte del pensamiento social y económico de los revolucionarios a principios de la revolución vino de ideas propuestas por la “Generación de los años 20,” los graduados de la Universidad de San Carlos quienes había envejecido a lo largo del terremoto de 1917 y el derrocamiento de Manuel Estrada Cabrera en 1920.

Los líderes de esta generación, hombres como Jorge García Granados y Miguel Ángel Asturias, fueron figuras importantes también para la revolución. Y si podemos juzgar por sus artículos en los años 20, su acercamiento a las culturas indígenas, mientras quizá eran favorables, mostraban integración política y cultural. El Problema Social del Indio de Asturias, en particular, fue una contribución importante a las ideas indigenistas, seguido de su salida a luz en 1923 en forma de una tesis para la Universidad de San Carlos.

El Problema, fue una apasionada súplica por alguna acción para mejorar las condiciones de vida de los indígenas guatemaltecos, pero en la acción estaba diseñada para trasformar a Guatemala de una gran nación indígena, a la más cercana comparación de las ciudades europeas. El indígena fue visto como “un niño que de la noche a la mañana se convirtió en adulto.” Asturias identificó dos niveles en los cuales debería de tomarse acción para efectuar más completamente esta transformación de niño a adulto: la primera era mejorar la educación, mejorar la nutrición y liberarlos de los largos periodos de trabajo exhaustivo; pero la segunda era la más importante y necesaria. Los indígenas podían mejorar solamente si se les incorporaba dentro de la sociedad no indígena, lo cual podría ser hecho solamente biológicamente. El mestizaje era “una gran puerta para pasar de su estado social primitivo, al estado social que la civilización europea había dejado en estas tierras.”

Pero el cruce de los europeos con los indígenas amenazó con estancar la “sangre pura” necesaria para el progreso. La única razón de prevenir la inevitable degradación del ladino fue por medio de infusiones de sangre nueva a través de la inmigración hacia Guatemala de “aquellos pura sangre” provenientes de Suiza, Bélgica, Holanda y Alemania.2 Esta propuesta fue evidente en manuscritos acerca de los indígenas a lo largo de los “diez años

...

Descargar como  txt (53.6 Kb)   pdf (102.8 Kb)   docx (31.7 Kb)  
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club