Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Monografia Historia del Capitalismo

Enviado por   •  20 de Octubre de 2017  •  7.809 Palabras (32 Páginas)  •  644 Visitas

Página 1 de 32

...

Como segundo concepto generalizado identificamos que podría considerarse que existió capitalismo tan pronto como los actos de producción y de venta al menudeo vinieron a separarse en el espacio y en el tiempo por la intervención de un comerciante mayorista que adelantaba dinero para la compra de mercaderías a fin de venderlas luego con un beneficio. Y como definición estrechamente ligado como sistema de actividad económica dominado por un cierto motivo, el motivo de la ganancia; y la existencia, en cualquier periodo, de un número considerable de personas que para obtener una renta confían en la inversión de dinero – ya sea en el comercio, la usura, o en la producción-.

Earl Hamilton lo caracteriza por ser el sistema en que la riqueza, es empleada con el preciso objetivo de obtener un rédito. Pirenne declara que el termino es a todo empleo lucrativo del dinero y que nuestras fuentes, por deficientes que sean, no nos permiten dudar que el capitalismo se afirmó desde el siglo Xll, Nussbaum dice que el capitalismo es un sistema de intercambio en el que el principio orientador de la actividad economía, es el logro de ganancias ilimitadas, y agrega que tal sistema se caracteriza por una diferenciación de la población en propietarios y trabajadores desposeídos.

Como último concepto tenemos el significado dado por vez primera por Marx, quien no buscaba la esencia del capitalismo en un espíritu de empresa, ni en el uso de dinero para financiar una serie de transacciones de intercambio a fin de lograr una ganancia, sino en un modo particular de producción. Con modo de producción no mentaba el mero estado de la técnica – que denominara estado de las fuerzas productivas -, sino el modo de apropiación de los medios de producción y las relaciones sociales entre los hombres resultantes se sus conexiones con el proceso de producción. Así, “capitalismo” no era un sistema de producción para el mercado – o como sistema de producción de mercancías, como lo denominara Marx, sino un sistema bajo el que la fuerza de trabajo se había “convertido, a su vez en mercancía” y era comprada y vendida en el mercado como cualquier otro objeto de cambio. Lo que diferencia esta definición de otras es que no basta con que exista comercio y préstamo en dinero, o en una clase especializada de mercaderes o financistas – aunque sean hombres acaudalados –para constituir una sociedad capitalista. No basta que haya poseedores de capital, por “lucrativo” que sea: tienen que emplear ese capital para extraer plusvalía a la fuerza de trabajo en el proceso de producción.”[1]

---------------------------------------------------------------

Surgimiento del capitalismo: feudalismo e inicio de la burguesía

Con el feudalismo entendemos que el productor inmediato —el campesino— estaba unido a los medios de producción —la tierra— por una relación social específica. “La fórmula literal de esta relación la proporciona la definición legal de la servidumbre, esto es que los siervos tenían una movilidad jurídicamente limitada. Los campesinos que ocupaban y cultivaban la tierra no eran sus propietarios. La propiedad agrícola estaba controlada privadamente por una clase de señores feudales, que extraían un plus-producto del campesinado por medio de relaciones de compulsión político-legales. Su resultado necesario era una amalgama jurídica de explotación económica con autoridad política. Al mismo tiempo, los derechos de propiedad del señor sobre su tierra eran normalmente sólo de grado: el señor recibía la investidura de sus derechos de otro noble (o nobles) superior, a quien tenía que prestar servicios de caballería, esto es, provisión de una ayuda militar eficaz en tiempo de guerra. En otras palabras, recibía sus tierras en calidad de feudo.

A comienzos de la época medieval, los vínculos intermedios característicos de esa jerarquía feudal, entre el simple señorío y la monarquía soberana, eran la castellanía, la baronía, el condado y el principado. La consecuencia de tal sistema era que la soberanía política nunca se asentaba en un solo centro. Las funciones del Estado se desintegraban en una distribución vertical de arriba abajo, precisamente en cada uno de los niveles en que se integraban por otra parte las relaciones políticas y económicas. Esta parcelación de la soberanía era consustancial a todo el modo de producción feudal. Sin embargo, el modo de producción feudal fue el primero que le permitió un desarrollo autónomo en el marco de una economía natural agraria. El hecho de que las mayores ciudades medievales nunca pudieran rivalizar en magnitud con las de los imperios de la Antigüedad, o de Asia, ha ocultado frecuentemente la verdad de que su función dentro de la formación social era mucho más avanzada.”[2]

“La historia de todas las sociedades humanas habidas hasta hoy ha sido la historia de la lucha de clases. Hombre libre y esclavo, patricio y plebeyo, barón y siervo de la gleba, maestro y oficial del gremio, en una palabra, opresores y oprimidos se enfrentaron en perpetuo antagonismo, librando una lucha incesante, a veces encubierta y a veces franca, lucha que se saldó en cada caso con una transformación revolucionaria de toda la sociedad o bien con el hundimiento conjunto de las clases enfrentadas. En épocas anteriores de la historia hallamos en casi todas partes una completa articulación orgánica de la sociedad en diversos estamentos, una variada graduación jerárquica de las posiciones sociales. En la Edad Media a los señores feudales, a los vasallos, a los maestros y oficiales gremiales y a los siervos de la gleba, aparte de que casi todas estas clases tienen su propia jerarquía interna. La moderna sociedad burguesa, surgida de las ruinas de la sociedad feudal, no ha suprimido los antagonismos de clase. Lo único que ha hecho es establecer nuevas clases, nuevas condiciones de opresión y nuevas formas de lucha en substitución de las anteriores.

Nuestra época, la época de la burguesía[3], se caracteriza, sin embargo, por el hecho de haber simplificado estos antagonismos de clase. Paso a paso, el conjunto de la sociedad se va escindiendo en dos grandes campos enemigos: la burguesía y el proletariado. De los siervos de la gleba medievales fueron surgiendo los pecheros de las primeras villas. A partir de éstos, fueron desarrollándose los primeros elementos de la burguesía. El descubrimiento de América y la circunnavegación de África abrieron nuevos caminos a la burguesía en ascenso. El mercado de las Indias Orientales y de la China, la colonización de América, el intercambio con las colonias, el aumento de los medios de cambio y de las mercancías en general dieron

...

Descargar como  txt (51.4 Kb)   pdf (243.8 Kb)   docx (35.4 Kb)  
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club