Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Municipio indigena.

Enviado por   •  9 de Abril de 2018  •  4.105 Palabras (17 Páginas)  •  270 Visitas

Página 1 de 17

...

Sin embargo, para el autor Crisóstomo Barrientos Pellecer, es de vital importancia destacar otra figura que fungió como base y origen del municipio indígena, los Cacicazgos, que eran comunidades integradas por diversos clanes, familias o incluso pueblos, que se dedicaban esencialmente a la agricultura y mantenían un cierto tipo de organización política de carácter despótico y teocrático, ésto en razón de que sus gobernantes lo eran en forma hereditaria y la distribución de tierras cultivables se realizaba otorgando pequeñas porciones a las familias para su trabajo, esto significa que no fueron explotadas bajo el concepto moderno de propiedad privada[7].

Las diferencias claras entre las tribus o mejor dicho las confederaciones de tribus con los cacicazgos, se da en primer lugar por su organización, pues mientras que en las tribus es de origen militar en la segunda figura es de origen religioso. Por ejemplo, en los cacicazgos los gobernantes heredan el poder, mientras que en las tribus los gobernantes son designados por un consejo. Lo anterior, como las diferencias más marcadas entre las dos referidas figuras, y de ahí, la necesidad de concebirlas como base y orígenes distintos del municipio indígena.

Ese tipo de organización tan marcada que cada grupo tenía, fue lo que hizo la gran diferencia entre ellos y que llevó a que hoy en día, aún en los conglomerados poco existentes se siga realizando este tipo de organización.

El Municipio Indígena Prehispánico

La figura que dentro del México prehispánico es considerada como similar al municipio, son los “Calpullis”. Este tipo de organización política, económica y social estaba integrada por un número de familias que poseían y trabajaban colectivamente la tierra, pues los gobernantes distribuían estas facultades a la comunidad con la finalidad de satisfacer una parte de sus necesidades. Esta similitud la observamos en que de acuerdo con el autor Gabino Fraga el municipio es la forma en que el estado descentraliza los servicios públicos, situación que de igual forma ocurría en los calpullis[8].

Los calpullis o barrios eran verdaderas unidades autosuficientes, en las cuales las familias que los integraban producían bienes necesarios y suficientes para su subsistencia[9]. Por tanto, nos podemos dar cuenta que tenían una organización muy democrática, ya que distribuían su riqueza equitativamente.

Los integrantes del calpulli, a cambio del derecho sobre la tierra quedaban obligados ante el Tlatoani quien era la máxima autoridad, a pagar un tributo en especies; asimismo, estaban obligados a prestar servicios de trabajo, tales como el cultivo de otras tierras y la construcción de obras públicas, entre otros.

Referente a las tierras, éstas eran repartidas dentro del calpulli que se dividía en tantas partes fuese necesario para que cada integrante tuviese su porción, las tierras eran divididas en tres tipos, las primeras de aprovechamiento del poseedor, las segundas para pago de tributo y gasto público, finalmente, las terceras eran las tierras baldías y las dedicadas a usos comunes.

De esta forma se observa que la organización comunal estaba dirigida a la obtención de mayores satisfactores, en este caso la mayor productividad del cultivo de tierra, por lo que el calpulli se convirtió en coadyuvante de la acción individual con total independencia de otras tribus dentro de las cuales existían otros calpullis con nexos familiares distintos.

Ahora bien, la más alta autoridad interna de los calpullis era el consejo de ancianos, compuesto por los jefes de las familias que integraban el clan, este consejo era una especie de consejo municipal y era la expresión social local. Los miembros de este consejo designaban por elección a funcionarios que tenían facultades ejecutivas, y de carácter administrativo y judicial.

Los funcionarios tenían cargo vitalicio aunque podían ser depuestos por el consejo en caso de la comisión de una falta grave, los funcionarios eran:

El tlatoani o jefe de la tribu: era el gobernador del calpulli.

El teachcauh, en el recaía la administración de forma similar a los alcaldes, administraba:

- El régimen comunal agrario

- El trabajo de los miembros del calpulli

- El producto de sus tierras

- Conservación del orden

- De que se impartiera justicia

- De culto a los dioses

El tecuhtli, quien era el encargado militar del calpulli y quien era designado en base a meritos de guerra, principalmente tenía tres funciones:

- Cuidaba e adiestramiento de los jóvenes

- Capitaneaba a sus tropas en las batallas

- En él recaía el honor de llevar en las acciones de guerra, la insignia de linaje.

Los tequitlatos, su función era la de dirigir los trabajos comunales.

Los calpizques, eran los encargados de recaudar los tributos.

Los tlayacanques, quienes eran los cuadrilleros.

Los tlacuilos, eran los escribanos o pintores de jeroglíficos, y llevaban cuenta de los hechos históricos del calpulli.

Los sacerdotes y médicos hechiceros, se encargaban de mantener la seguridad psicológica del grupo. Mismos que estaban al cuidado de calpulli.[10]

El estudio del municipio indígena prehispánico se centró en el estudio del calpulli por ser la figura con características más similares a lo que conocemos como municipio moderno, es por ello que no se analizarán diversas figuras que cabe señalar toman de base la organización del calpulli para su propia organización.

El Municipio Indígena en la Colonia

La figura del municipio ya se encontraba en funcionamiento en España desde hacía ya bastante tiempo, lo que originó que con la conquista también se trasladara esta figura al territorio que hoy compone la república mexicana. Hernán Cortés, con la finalidad de dar visos de legalidad a la conquista que emprendió hacia el interior de las tierras a las que había arribado por la costa del Golfo de México. La legalidad que buscaba Cortés la encontró al establecer el primer municipio en la Villa Rica de

...

Descargar como  txt (27.4 Kb)   pdf (74.8 Kb)   docx (25.6 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club