Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Orden Conservador. Eje Económico.

Enviado por   •  8 de Marzo de 2018  •  1.747 Palabras (7 Páginas)  •  397 Visitas

Página 1 de 7

...

buscaban los servicios de los arrendatarios puesto que, estos últimos se hacían cargo de la totalidad del riesgo y de la inversión.

7) Los indicadores de la expansión agrícola fueron en crecimiento rápidamente en las décadas de 1880 y 1890 a causa de la ampliación de las zonas de cultivo bajo el sistema de arrendamientos y la necesidad de la economía productora de carne. Entre 1872 y 1895, la superficie cultivada en las pampas aumento quince veces, llegando a casi cuatro millones de hectáreas. Las exportaciones ascendieron desde un valor de treinta millones de pesos oro, en 1870, a sesenta millones en 1880, cien millones en 1890 y a mas de 150 millones al finalizar el siglo. Los cereales incrementaron su participación desde un valor negligible de estas exportaciones en 1870 hasta que totalizaron el 50% del valor exportado en 1900. A su vez, la línea del ferrocarril amplio su extensión a más del doble hacia finales del XIX. La densidad demográfica aumento considerablemente pasando de un millón ochocientos mil habitantes en 1869 a 4 millones en 1895.

8) Los hechos internacionales y nacionales ocurridos hacia 1900 y que acentuaron la economía agricultora con el sistema de arrendamiento fueron dos. El primero fue, en razón de haberse declarado un brote de aftosa en la Argentina, Inglaterra cerró sus puertos a los animales vivos. Con lo cual, el frigorífico se transformo en el principal comprador y medio de salida para el ganado vacuno argentino. Por lo tanto, la carne congelada aumento su porcentaje de exportaciones de apenas un 0,2% a un 51% en aproximadamente diez años. Por otro lado, la demanda que se incrementaría a partir y sobre todo luego de la Primera Guerra Mundial, llevaría a los ganaderos a disponer necesariamente de pasturas de alfalfa para las razas mejoradas. El segundo hecho fue la gran depresión que sufrió el mercado de lanas de Francia y Bélgica y que a su vez coincidiría con extensas inundaciones en el sur de la provincia de Buenos Aires. Tal efecto fue una caída en el ámbito de la cría de ovinos, asignándose gran parte de esta zona a cultivos anuales y a ganado vacuno.

9) El impacto que tuvieron la ley de Afincamiento sancionada por el Congreso Nacional en 1884 no fueron del todo positivas. La ley estipulaba un límite a los campos de pastoreo al sur de la frontera del Río Negro, recientemente conquistada. Habilitaba a los ciudadanos a obtener seiscientas hectáreas si las ocupaban y mejoraban la tierra durante cinco años. Pero seiscientas hectáreas constituían una unidad demasiado pequeña para sostener el pastoreo de ovinos en la árida costa patagónica. En comparación con la legislación estadounidense (homestead legislation) ésta última pareció ser más eficaz y efectiva que la argentina.

10) Los espacios geográficos que ocuparon el maíz fueron en el sur de la provincia de Santa Fe y en el norte de Buenos Aires como también, el ganado lechero. En tanto en el sudeste de Bs. As. se desarrollaron enormes pasturas para la alimentación de vacunos de producción de carne. El trigo y los ovinos encabezaban la expansión hacia el este y el sur y el trigo hallo finalmente su límite occidental en la línea de caída pluvial mínima para los cultivos anuales. Los ovinos avanzaron hacia el sur a lo largo de la costa y las planicies áridas de la Patagonia.

11) El autor sostiene que los cambio económicos y sociales producidos en la pampa argentina no estructuraron los fundamentos políticos y sociales de una nación moderna porque dichos cambio solo daban motor e impulso únicamente a las ciudades de la costa. El aislamiento del mundo rural seguía siendo algo meramente igual que en décadas anteriores. Si bien, el tendido ferroviario era un lazo que unía el puerto con las ciudades del interior, en realidad solo servía de transporte de cargas dejando de lado la comunicación social de los individuos. La vida en sociedad de los hombres de campo eran el almacén y la pulpería. Y estos dos sitios, eran el único nexo entre la realidad del ámbito campesino y la vida urbana. En palabras de Scobbie, el pueblo era esencialmente un pequeño núcleo reunido para atender a las necesidades más elementales de la Argentina rural y para despachar la riqueza del suelo lo más rápidamente posible hacia la costa. En cuanto a si son o no son clases sociales modernas, esta pregunta se puede entender de dos maneras. Si tenemos en cuenta que la Argentina a finales del siglo XIX comenzó a crecer en términos económicos y culturales gracias a la expansión del mercado agropecuario, y si a esto le sumamos su capacidad exitosa de integrarse al mercado mundial siendo una de las principales potencias en materia alimenticia, podríamos afirmar que se encaminaba a ser una nación moderna con toda las luces como lo eran las potencias europeas. Sin embargo, si por otro lado consideramos que esta nueva Argentina difícilmente daba al habitante o inmigrante rural las oportunidades de progreso o ganancia económica, y que esta ganancia solo era retenida por una porción mínima de la sociedad, tendríamos que negar la condición de modernidad en términos generales y asumir el papel de que la Argentina seguía siendo, como hacía cien años atrás, un país dividido en no solo dos, sino en varias capas sociales heterogéneas.

...

Descargar como  txt (10.5 Kb)   pdf (51 Kb)   docx (14.6 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club