Poblacion y actividad económica en venezuela Informes
Enviado por Helena • 31 de Diciembre de 2018 • 8.658 Palabras (35 Páginas) • 381 Visitas
...
La introducción del ganado en Venezuela por los españoles se realizó por tres vías principales: Coro en 1528, Borburata en 1550 y Cumaná en 1569. La ganadería se desarrollo rápidamente en los hatos y se extendió por el territorio. Cueros, tasajo y otros derivados se convirtieron en artículos de exportación.
También se desarrollo el cultivo de café, introducido en 1730 en las misiones del Orinoco; en el último cuarto de siglo era cosechado en Aragua, Valencia y las inmediaciones montañosas de Caracas. España auspició el cultivo de café con diversas medidas, y su precio superó al del cacao; a finales del siglo alcanzó altos volúmenes de exportación, los cuales se incrementaron en la centuria siguiente.
1.1.- DEMOGRAFÍA A FINALES DEL SIGLO XVIII.
Alexander von Humboldt calculaba en unos 900.000 habitantes para la Capitanía General de Venezuela a finales del siglo XVIII. La parte más densamente poblada en aquel entonces ya era lo que se llamaban los Valles de Aragua. Según estimaciones de Humboldt, las diversas provincias de Venezuela tienen la siguiente población:
Provincia
Población
Provincia de Caracas
450000
Provincia de Guayana
40000
Provincia de Cumaná
60000
Provincia de Barcelona
50000
Provincia de Maracaibo
22000
Provincia de Barinas
30000
Provincia de Coro
20000
Provincia de Margarita
18000
Humboldt informa que los indios en la provincia de Caracas hablan casi solo español. Los waiqueríes en Margarita y en la costa de Cumaná han dejado de hablar sus idiomas desde hace un par de generaciones. En la provincia de Cumaná los chaimas, cumanagotos aun utilizan sus idiomas. En la provincia de Barinas los guamos, los otomacos y pumé también mantienen los suyos. Lo mismo pasa con los indios en la Provincia de Guayana.
Según sus estimaciones, las provincias de Venezuela tienen un total de 60000 esclavos o 6,7% de la población total. La mayoría de ellos - unos 40000 - se ubican en la provincia de Caracas. 4/5 de estos son mulatos. En la provincia de Maracaibo hay de 10 a 12000 y en Cumaná y Barcelona apenas unos 6 mil.
1.2.- ECONOMÍA AL FINAL DE LA COLONIA
Para comienzos del siglo XIX Venezuela importaba más de 35 millones de francos. Más de cuatro quintos de esa suma correspondía a productos europeos. Aparte de productos como el cacao, el algodón, el café y el tabaco, de Venezuela se exportaban cueros curtidos en Carora, hamacas de Margarita y cobijas de algodón de El Tocuyo. Estos productos apenas cubrían el mercado interno. Humboldt consideraba las ciudades y pueblos en el Valle de Aragua - al este y oeste del lago de Tacarigua como tan prósperos o más que los pueblos del Rin o de los Países Bajos, que tenían un alto nivel para Europa. La riqueza de estas regiones se debía ante todo al cultivo de índigo, añil y algodón, pero también al café y al cacao.
1.3.- AGRICULTURA.
Cultivar en la época colonial no era sólo un trabajo; era un estilo de vida. La familia entera tenía tareas que hacer. En algunas pequeñas plantaciones, de 200 a 800 acres (0,81 km² a 3,24 km²), generalmente se requerían alrededor de nueve adultos para mantener los cultivos creciendo y poder cosechar a tiempo.
1.3.1.- CAFÉ: La Provincia de Caracas sola produce para finales del período colonial unos 50 a 60000 centenas de café, que equivale a la producción de Guadalupe y Martinica, pese a que las primeras plantaciones de café en la costa comienzan apenas en 1784, gracias a la obra de Bartolomé Blandín.
1.3.2.- CACAO: Las principales plantaciones de cacao se hallan al final del tiempo colonial en Choroní, Turiamo y Ocumare.
1.3.3.- AÑIL: Esta planta se explota desde 1772 en Venezuela y es cultivada en regiones como los Valles de Aragua (actualmente Carabobo y Aragua). En los mejores tiempos de la Colonia la producción se eleva a 40,000 arrobas o un millón de libras, lo que equivale a 1,250,000 de piastras.
1.3.4.- ALGODÓN: Zonas de producción mayor son Cariaco, Nueva Barcelona y Maracaibo. Tierras como las del norte del Lago Tacarigua y la región de Güigüe, Baruta, Turmero, Cura y San Mateo tienen también cultivos importantes de algodón.
1.3.5.- TRIGO: Humboldt menciona que Venezuela, al contrario de otras regiones tropicales, produce trigo en altitudes muy bajas: en La Victoria y San Mateo se siembra en diciembre y se recoge de setenta a setenta y cinco días después. En Quibor también hay producción significativa de trigo.
1.4.- LA MINERIA.
La búsqueda de oro y otros metales preciosos fue el principal interés de los exploradores que llegaron a Venezuela. Los españoles y otros aventureros exploradores. Los españoles y otros aventureros europeos, enloquecidos por la leyenda de “El Dorado”, recorrieron inmensas distancias, peo sin éxito. Las pocas minas de oro que se encontraron eran muy pobres y pronto fueron abandonadas. Entre ellas se puede mencionar la de los Teques, descubierta por Francisco Fajardo; las de Buria, cerca de San Felipe; las de los Valles del Tuy y las de San Sebastián de los Reyes. También se explotaron aunque en pocas cantidades las minas de cobre ubicadas en Yaracuy.
La producción de oro en Venezuela sucede por los siglos XVI XVII (desde 1565 a 1610). Lo tenían los indios que lo habían recogido de las arenas de las playas de algunos ríos en donde lo encontraron en forma de pepitas. Hacia 1849 había cesado todo intento de extracción de mineral para reiniciarse hacia 1883 – 1884 cuando se le otorgó la primera concesión para explotar mineral de hierro a industriales norteamericanos.
Los primeros intentos de explotación ferrífera (hierro) en Venezuela se remontan hasta el primer cuarto del siglo XVIII, cuando los frailes capuchinos establecidos en las cercanías
...