Resumen Miguez La Agricultura y la Ganaderia.
Enviado por Stella • 5 de Febrero de 2018 • 2.474 Palabras (10 Páginas) • 451 Visitas
...
un uerte desgaste sobre la tierra. Su cultivo estaba orientado totalmente a la exportacion con niveles que fluctuaron a lo largo del periodo.
Otros cereales, como la avena y el centeno, complementaban el panorama de la agricultura exportable de la pampa húmeda.
Cultivos Regionales
Fuera de la región pampeana, la vocacion exportadora de la producción era mas bien limitada, aun asi la producción de muchos cultivos crecio de manera asombrosa para abastecer el mercado interno y sustituir importaciones.
El caso Tucumano con el desarrollo azucarero es ejemplo de ello: En 1870 Tucuman producia 1000 toneladas de azucar y se importaban 20.000, para 1890 la producción local asciende a 40000 y supera ampliamente a las importaciones. El Estado Nacional fue clave en este crecimiento, no solo por la extensión ferroviaria sino tambien por proteccion aduanera especial frente al producto caribeño y brazilero.
El cultivo regional de vid (uva) fue un caso similar en el que gracias a la llegada del ferrocarril –fomentada por el Estado- asi como la legislación provincial que promovio su cultivo, llevaron a una expansion fenomenal de la producción. De los 60 000 hectolitros de 1888 se pasaron a 3 millones en 1911.
Otra creciente agroindustria del periodo fue la forestal (aunque mas extractiva que estrictamente agrícola). Las iniciativas de explotar los grandes bosques de NOA como el NEA en busca de maderas llevaron al surgimiento de varias egresas exitosas tanto de capitales nacionales como extranjeros.
Por ultimo, el cultivo frutal en el valle rionegrino fue una actividad en crecimiento. En esta como en el cultivo de vid en Cuyo y caña en Tucuman la mayor parte del cultivo era llevado a cabo por pequeños y medianos productores (nativos o inmigrantes) pero su empaceamiento y coercializacion era llevado a cabo por oligosponios de capitales externos. Los grandes capitales eran hostiles a la producción por la mano de obra escasa y cara , y prefirieron no intervenir en la actividad y que si lo hagan los productores regionales.
Trabajadores y Empresarios Rurales
La escasez laboral no afecto unicamente a la agricultura regional, este patron se repitio en amplias regiones de la argentina. La escasez elevaba el costo del trabajo y la rentabilidad de las cosechas estaba sujeta a fuertes variaciones – sequias, plagas, inundaciones, caidas de precios- sumado a un contexto de altas tasas de interes hacian que inversion no siempre fuese atractiva. Parte de la solucion fue la difusión y adopción de la aparceria agrícola: el aparcero (genralmente un inmigrante italiano) trabajaba una chacra no pequeña (200 hectareas aproximadamente) a cambio de un porcentaje de la cosecha y este contrato duraba 3 años.
El arriendo-monetario, empero, era un modelo mas frequente que la aparceria, en este el arrendatario paga un valor fijo al propietario dando le mas certeza a este ultimo y exigiendo mas solvencia del primero. Algunos arrendatarios/aparceros eran poco mas que simples trabajadores agrícolas pero otros (los mas grandes) actuaban como autenticos capitalistas agrarios y eran propietarios de maquinaria agrícola, contrataban asalariados y cultivaban enormes extensiones (pero estas no les pertenecia*)
El otro gran sector de trabajadores agrícolas estuvo constituido por asalariados temporarios, mayormente contratados para la cosecha epoca en la cual si no habia suficiente mano de obra para recoger lo cosechado esta se “hechaba a perder” (mio). La gran demanda de mano de obra era dada a conocer en Europa mediante campañas publicitarias estatales y asi se atraia a las llamada “migración golondrina”. El peso de esta masa de trabajadores no era para nada menor y a esta se le sumaba un conjunto ayor de emigrantes internos del interior que durante el año se dedicaban a otras actividades – como la construccion- y los altos salarios de la epoca de cosecha los llevaba a trabajar la tierra.
En cuanto al sector ganadero, el trabajo asalariado fue también la forma de empleo mas habitual. La labor ganadera requeria de una obra de mano permanente que era provista por nativos o inmigrantes.
Pero al igual que en la agricultura, en la ganderia se crearon una variedad de formas contractuales –es decir relaciones no estrictamente laborales gracias a las cuales se podia trabajar la tierra sin ser propietario de ella-. De hecho estas ya existian durante el periodo lanar como la aparceria pero para 1880 esta ya era menos frecuente. Pero, aunque menos conocida, tambien habia relaciones contractuales en la cria bovina explicando asi la gran cantidad de hacendados y criadores no propietarios que mas que asalariados eran pequeños productores autonomos que no poseian tierra pero a veces si ganado. Uno de los contratos que si tenia vigencia para fines del XIX era la “Capitalización de Hacienda”
En la ganaderia tambien se podia notar una diferncia entre dos actividades diferentes –pero complementarias- la cria y el engorde (invernada): Durante la cria los animales pasaban sus primeros 2 o 3 años de vida en tierras de baja calidad y cumplido el lapos eran transaldados a campos de mejor calidad (alfalfados) para iniciar el engorde, estas parcelas estaban cerca de los puntos de comercializacion para que, en cuanto alcanzaran su peso ideal, ser colocados en el mercado. En la practica ambas actividades eran llevadas a cabo por un mismo –gran- productor.
Entonces, la abundancia de tierres y escasez de mano de obra y capital, favorecieron la concertación de extensiones importantes en relativamente pocas manos pero tambien abrieron la posibilidad de diversas formas contractuales que brindaban ciertas posibilidades de movilidad social. Esta movilidad vario mucho en el tiempo y espacio, por ejemplo en la cria lanar la mayor movilidad correspondio al periodo anterior –a 1880-, en la colonización santafecina correspondio mas bien a la decada del 80’. *Cuando hablamos de movilidad social no imlica únicamente acceder a la propiedad rural.
¿Qué hay de los grandes empresarios? Algunas interpretaciones han visto a la gran estancia como un espacio de lujo y ostentación carente de eficacia productiva. Si bien es cierto que habia ostentación es totlmente erroneo identificar este lujo con ineficacia productiva, resulta cada vez más evidente que la gran estancia fue un centro de constante renovación productiva. La poderosa transformación de la ganadería y la agricultura argentina no fue producto espontáneo de la fertilidad de las pampas, las condiciones de transporte y comercio internacional,
...