ACOSO SEXUAL DE ADOLESCENTES HACÍA ALUMNAS EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO
Enviado por tomas • 29 de Julio de 2018 • 4.433 Palabras (18 Páginas) • 508 Visitas
...
3.- Descripción y contextualización del fenómeno: ¿cómo se expresa el fenómeno en la realidad nacional?, ¿qué características tiene?, ¿qué actores sociales participan de éste?, ¿cómo?, ¿cuál ha sido su evolución en el tiempo?, etc.
El fenómeno social abordado de abuso de poder se expresa cotidianamente en las distintitas áreas laborales, familiares e instancias de relaciones interpersonales. En el presente trabajo se tratará respecto al área académica universitaria. Este fenómeno se ve expresado tanto hombres como en mujeres, pero la mayor parte de los casos son las mujeres quienes denuncian este tipo de fenómeno, lo cual se puede ver reflejado en los diferentes planes y programas de prevención y contingencia acerca de este fenómeno (se puede ver en https://portal.sernam.cl/?m=programa.)
Dentro de las características del acoso sexual entre profesor- alumnas nos encontramos con el de abuso de poder, haciendo referencia a una relación de asimetría que genera un desequilibrio en las relaciones interpersonales, el docente en este caso es quien tiene mayor poder, tiene mayor posibilidad de manejar una situación según sus propias necesidades y beneficios como por ejemplo en las evaluaciones, ejerciéndolas sobre quienes pertenecen a un nivel inferior en este caso los alumnos, por lo que ellos están en una posición de obediencia ante el profesor. Como afirma la Dra. Victoria Ojalvo de la Universidad Autónoma del Carmen: “Si se deseara eliminar el status propio del docente y que su autoridad dimanara únicamente de las relaciones interpersonales, sería preciso que se incorporara al grupo de alumnos como uno más y su autoridad sería entonces transitoria, pero aún en tal caso, el docente siempre se distinguiría de sus discípulos, ya que es portador de conocimientos que ellos no poseen, tiene una función asignada por la sociedad y es el encargado de establecer la estructura de interacciones”. Esta cita hace referencia a que el status propio del docente se aprecia desde una panorámica de autoridad frente a sus alumnos, debido a que es quien posee los conocimientos y también la institución académica le entrega responsabilidad y poder ante sus alumnos, y aunque el docente intente integrarse siempre se distinguirá entre ellos debido a su responsabilidad académica y por la función que le designa la sociedad de ser el estructurador de esas interacciones de profesor-alumno por lo que aquí ya habría asimetría debido a que no están en igualdad de condiciones ni de responsabilidades.
Otra de las características importantes es la diferencia de género. La desigualdad de sexos, que se ve en el diario vivir, como en las relaciones sociales; familiares, trabajo o lugar de estudios, como también tiene relevancia el contexto cultural de cada persona y la construcción de significados en función a ello. En la cultura occidental en la cual nos encontramos inmersos, todo lo anterior logra que se potencie a quien tiene más poder, logrando hacer sentir a la persona del sexo femenino, más débil.
Este fenómeno es ampliamente conocido, siendo un tema contingente y debatido constantemente, tanto en los medios de comunicación escritos como en los digitales, por lo que la mayoría de las personas tienen acceso a la información. Por tanto, una tercera característica seria que el acoso sexual es un tema recurrente en nuestra sociedad. Es importante integrar además, como parte de esta característica de cotidianidad, la normalización que se hace de este fenómeno. Dentro de nuestra cultura hay conductas abusivas tan naturalizadas, que incluso quienes son víctimas de ellas o las presencian no las reconocen nítidamente como ejemplos de acoso. La violencia contra la mujer está presente en la mayoría de las sociedades, pero a menudo no es reconocida y se acepta como parte del orden establecido.
“El acoso sexual implica un tipo de hostigamiento al que las mujeres están más expuestas y que perjudica sus posibilidades de acceso a la educación y desempeño laboral. En ese sentido, reproduce la discriminación de las mujeres en la esfera privada y la proyecta hacia los distintos espacios públicos en los que se desenvuelven, como el trabajo y la educación.” (Cuadrado, 2007). Lo que afirma la autora anteriormente es que este fenómeno se presenta mayormente en las mujeres y se ven afectadas en los distintos ámbitos como puede ser la educación o laboralmente hablando; esto puede comenzar con una manifestación “insignificante” de hostigamiento hacia la mujer, luego se transformará en acoso que se puede mantener con el tiempo lo que provocará el perjuicio del normal y libre desarrollo de la mujer en su entorno.
Por otro lado los actores que participan en el fenómeno de acuerdo al tema elegido en el área académica son los docentes, administrativos y alumnas, por otro lado y no menos importante los testigos son de vital importancia al momento de denunciar estos hechos y respaldar a las víctimas, además del núcleo de contención que posee la víctima en donde se encuentra la familia y cercanos que a la vez se ven afectados junto a la persona.
En cuanto a la evolución del fenómeno social en Chile, podemos comentar que el acoso sexual ha sido un hecho que ha existido y es real. Antiguamente el acoso sexual no estaba normado. “En 1994, con un apoyo parlamentario transversal aunque no amplio, se inició la tramitación del Proyecto de Ley sobre Acoso Sexual que llegaría a convertirse en ley en el año 2005. La Ley No 20.005 –Tipifica y sanciona el acoso sexual– fue promulgada el 8 de marzo de 2005” (Toledo, 2006), lo anterior hace referencia a que su evolución en el tiempo demoro 11 años en que pudiera aprobarse este proyecto para la protección de todas las víctimas.
El mismo autor agrega “la violencia y, en particular, el acoso sexual, constituyen formas de discriminación contra las mujeres, en cuanto importan una distinción de trato basada en el sexo, que tiene por resultado menoscabar el goce y ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales de las mujeres.” Toledo, 2006). La cita anterior refiere a que la diferencia de género es una de las constantes que hace que el acoso sexual sea mayoritariamente hacia las mujeres. Por otro lado, comenta que este tipo de acoso se encuentra dentro del marco de la violencia, dado que es una manera de disminuir a otra persona. Este tipo de violencia que ocurre, puede ser manifestada de distintas formas; verbal, en conductas o física, siempre con la finalidad de marcar una desigualdad, logrando hacer sentir inferior al otro.
Hoy en día para proteger a las víctimas del acoso sexual tenemos la ley 20.005, lo que permite que podamos identificarlo es su visibilizarían como problema social. La
...