La Calidad de Vida en el marco de las Neurociencias.
Enviado por mondoro • 22 de Enero de 2018 • 6.826 Palabras (28 Páginas) • 420 Visitas
...
[pic 7] En los países desarrollados, en el ámbito de la salud, los logros en sanidad y las mejoras socioeconómicas en particular han provocado la desaparición de numerosas enfermedades, especialmente las trasmisibles, y el aumento de la media de la esperanza de vida. Sin embargo, paralelamente a este proceso, han aumentado las enfermedades crónicas, en las que se destacan principalmente las neurológicas. Es decir, que a pesar de una mayor esperanza de vida, estas personas, lamentablemente, sufren el deterioro de su salud y de la calidad de vida. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo como la ausencia de afecciones o enfermedades” (OMS, 1989).
Salud y enfermedad
Autores como el microbiólogo estadounidense de origen francés, René Dubos, afirmaron en 1969 que la salud “es aquel estado de la vida basado en un relativo equilibrio psíquico y unas funciones orgánicas intactas que permiten a las personas alcanzar objetivos propios o ajenos por medio de sus acciones”. La complementariedad de ambas definiciones permite reflejar, por un lado, el bienestar de los tres aspectos diferenciales –el físico, el psíquico y el social–, pero también la percepción desde el fuero interno de cada persona. No solo es importante la normalidad física propiamente dicha, sino la posibilidad de alcanzarla a través del bienestar, de participar activamente y de manera significativa en el mundo. (Dubos, 1969; Hernández Mejía y cols., 2000, pág. 31).
La salud y la enfermedad constituyen los dos grandes extremos de la variación biológica de las personas. Hernández Mejía y cols., (2000) sostienen que son el resultado del éxito o del fracaso del organismo humano para adaptar sus funciones físicas, mentales y sociales a las condiciones variables del ambiente en que se ha desarrollado y a las exigencias de la propia persona. Para estos autores, el estado de salud de una persona depende del potencial genético heredado, de cómo se ha desarrollado su organismo según su capacidad de adaptación al ambiente y de los hábitos y estilos de vida que ha aprendido en su propia sociedad.
La salud con calidad de vida no significa solamente bienestar fisiológico sino una buena capacidad para proyectar su futuro y llevar adelante su programa vital (Hernández Mejía y cols., 2000).
Calidad de Vida
Desde la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos ha mostrado interés por el estudio de este concepto. Desde el principio diferentes variables psicológicas se han relacionado con el concepto de CVI. Las primeras variables se asociaron a la percepción de las personas acerca de si tenían una buena vida o se sentían seguras desde el punto de vista material. A partir de la década de los sesenta se estudiaron variables asociadas a indicadores económicos como información acerca del nivel de educación, el tipo de vivienda donde vivían o su situación socioeconómica. Dado que estos marcadores daban escasa información sobre la CVI, más adelante se estudiaron otros aspectos subjetivos con indicadores psicológicos como la felicidad y la satisfacción.
La diversidad de variables y las diferentes concepciones conducen a una falta de precisión en lo que se entiende por CVI y en muchos de los casos pueden llevar a confusiones acerca de lo que se intenta referir. En la actualidad, tres ramas de las ciencias se valen del concepto de CVI –la economía, la medicina y las ciencias sociales– y promueven el desarrollo del concepto de CVI según su punto de vista (Urzúa & Caqueo-Urízar, 2012). La multidimensionalidad del término CVI como área de conocimiento incluye un amplio abanico de aspectos esenciales: satisfacción con la vida, autoestima, salud/funcionamiento y posición socioeconómica; bienestar físico y psicológico, actividades, libertad y realización de ambiciones; estado físico, estado emocional, interacción social e interacción somática, como así también un componente espiritual y familiar. Estos diferentes aspectos tienen cierta similitud, no hay un patrón único para la definición (Robinson Ramírez, 2007).
Para los fines didácticos, Urzúa y Caqueo-Urízar (2012) proponen agrupar las diferentes definiciones en las siguientes categorías:
1) CVI= Condiciones de Vida
2) CVI= Satisfacción con la Vida
3) CVI = (Condiciones de Vida + Satisfacción con la Vida)
4) CVI = (Condiciones de Vida + Satisfacción con la Vida) * Valores
5) CVI = (Condiciones de Vida + Satisfacción con la Vida) * Evaluación
6) Otras clasificaciones
CVI= Condiciones de Vida
Las Condiciones de Vida se asocian a los valores objetivamente medibles en una persona como la salud física, el estilo de vida, las relaciones sociales, las actividades funcionales y la ocupación.
La dificultad principal de esta medida es que no existen parámetros universales de una buena u óptima CVI, ya que las medidas con las que se pueden comparar dependen de los individuos y de la sociedad. Además, considerando los índices objetivables, se presume una independencia entre condiciones de vida y eventos subjetivos de bienestar, como lo demuestran los análisis sobre la cifra de la varianza explicada por las condiciones objetivas de la vida y el argumento de que en países con mayor nivel de ingresos la población no tiene necesariamente una buena CVI.
Asimismo el bienestar global depende del ambiente sociopolítico, cultural y económico, y no solo de los recursos propios de los individuos.
Esta perspectiva da por supuesto, en el contexto del estado global de bienestar,: a) que todos los individuos tendrían derecho a un estado de bienestar ; b) que esta medida puede ser objetivable en términos de indicadores universales específicos (Urzúa y Caqueo-Urízar, 2012).
CVI= Satisfacción con la Vida
Se considera CVI la satisfacción personal con respecto a la satisfacción de los diversos dominios de la vida. En contraposición con el apartado anterior, los investigadores plantean que si el bienestar subjetivo constituye el foco principal y se dejan aparte las condiciones externas es difícil medir la CVI, porque existe la posibilidad de que un individuo se abstraiga de la realidad económica, social, cultural y política, e incluso de su propio estado de salud, para lograr la
...