Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

La epistemología y la investigación en la psicología actual.

Enviado por   •  22 de Mayo de 2018  •  3.289 Palabras (14 Páginas)  •  351 Visitas

Página 1 de 14

...

Se tiene que hacer un marco interpretativo más grande y más extenso para poder abarcar los surgimientos nuevos y las preguntas que tambalean a la ciencia.

En psicología hemos podido conocer varios momentos de paradigma, y más porque es una ciencia que abarca distintos aspectos científicos, al ser la psicología una ciencia biopsicosocial, entendemos que el marco interpretativo que puede responder a las diversas cuestiones es muy amplio, y que puede ofrecer un sinnúmero de respuestas.

La psicología, está expuesta a entrar en paradigma a cada momento, ya que las instancias humanas no están sujetas a lo material, a lo manipulable, y tal vez el hecho de que se nos inculque la existencia del alma, nos llevará a plantear cada vez más preguntas, sin duda la psicología nos ha ofrecido distintos momentos de auge y de caídas que seguramente la han forjado de manera muy particular hasta ahora, la cual comprendemos como psicología actual.

Tal vez de lo más conocido, pueda ser el surgimiento del psicoanálisis, ya que esto aportó en gran medida diversos cuestionamientos que provocaron que se adoptara como una pseudociencia, pero a medida que la psicología se fortalece mediante la investigación, la observación, comprobación y diversos conocimientos en distintas áreas, hemos dado cuenta de que la psicología se puede considerar una ciencia en todos los aspectos, porque una ciencia no sería ciencia si no está sujeta a los cuestionamientos, si no está abierta a ser cuestionada y a tener posibilidad y libertad de responder de una forma u otra, una ciencia no sería ciencia, pero la psicología y la epistemología, así como la filosofía nos han enseñado que todo está sujeto al cuestionamiento, hasta el cuestionamiento mismo, debido a esto, es que la investigación se convierte en una herramienta indispensable para cualquier ciencia.

No podemos encerrarnos nada mas en el ámbito observable, porque en psicología no todo es observable, si bien repercute en la conducta humana, también la parte subjetiva nos ayudará a entenderla.

Es en este momento cuando podemos hablar de si la psicología tiene en sus haberes un absolutismo real, y si lo que tenemos en lo teórico resulta lo fundamentalmente cierto, habiendo tantos enfoques psicológicos y tantos autores, podemos pensar que la verdad que necesitamos no es la que nos brinda una teoría u otra o un autor específico.

Uno de los objetivos de la investigación es encontrar una verdad que colme el cuestionamiento de satisfacción, pero en un mundo en el que habitan millones de seres humanos, y que interpretan a su manera las cosas, ¿Habrá una verdad absoluta, aunque sea de manera específica a una cuestión dada referencialmente? (Desantes y Soria, 1991).

Se dice que la manera más eficaz de encontrar la verdad, es a través de la experiencia, pero el conocimiento empírico, pasaría a ser la herramienta indispensable para encontrar la verdad de las cosas, sin embargo, cuando decidimos conocer las cosas mediante la experiencia, sin ser nosotros el objeto de estudio, ¿De qué manera podemos experimentar tales actos, si no somos nosotros los que estamos en la posición primera de investigación?

Tal vez podemos seguir una sola línea teórica para lograr el cometido de la investigación que es encontrar la verdad, ya sea de hechos o de cuestiones paradigmáticas. Y al final de esto, tendríamos que saber si la verdad que encontramos es la absoluta o la verdad que necesitamos para esclarecer la cuestión.

La psicología en un sentido objetivo, depende totalmente de la epistemología y de la investigación, al igual que toda ciencia, pero la psicología posee esa particularidad que crece día con día, esa que crea dudas, conflictos existenciales, pero es por eso que dentro del estudio de la psicología se adopta como base, el estudio de la filosofía, de la antropología, sociología, epistemología, entre otras, ya que necesitamos variada e invariadamente de ciertos elementos que contestan a preguntas frecuentes y a otras muy profundas, que llevan a cabo procesos más complejos.

Entonces es que surge un cuestionamiento interesante, ¿puede una ciencia mantenerse por sí misma?, haciendo referencia a si una cientificidad necesita de otras para definirse, para salir de los paradigmas y para mantenerse, porque si bien la psicología depende de la biología, filosofía, antropología, sociología, epistemología y otras más, otra ciencia puede depender de otras ciencias diferentes, hablaríamos pues a manera de analogía de un tipo de serie de pilares que fungen como parte de una base o un mecanismo.

Y es así como encontramos cierta dependencia en cuanto a lo científico, ya que una ciencia por sí misma, no podría mantenerse de manera regular si quiera.

La psicología necesita definirse, al igual que todas las ciencias, de manera teórica, podemos acudir a distintas representaciones que nos hacen pensar en las instancias que la ciencia posee, pero aun así los paradigmas subsisten por encima del absolutismo que una ciencia pueda tener.

De acuerdo a la teoría de sistemas, se habla de una necesidad de caos, la etapa del caos a veces es necesaria para los sistemas y para su regulación, su renovación y su mejoría; en tanto que una ciencia agonice sus complementos o su composición, esto dará lugar a la búsqueda de la resolución de conflictos existentes que hayan surgido.

Haciendo labor de contextualización podemos decir que una ciencia necesita de manera indispensable, de momentos en los cuales el paradigma reclame y nos haga acudir a nuevas expansiones, renovación y replanteamientos.

La psicología nos adentra en un ejercicio y una dialéctica muy subjetiva, ya que la experiencia por sí misma, nos regala cuestionamientos interesantes. La verdad en epistemología la posicionamos como el resultado del conocimiento y al parecer también es el resultado de la experiencia.

Cuando se toma conciencia de estar observando, y se toma conciencia de estar consciente de que es uno quien hace las distinciones, entra a un nuevo dominio de experiencia. Con la conciencia de la conciencia y el conocer del conocer, aparece la responsabilidad por lo que uno hace y recién configura mediante las propias operaciones de distinción. Una comprensión así tiene algo de ineludible: una vez que uno ha entendido eso, ya no puede pretender que no está consciente del propio conocer, siendo que está consciente de él y tiene conciencia de esta conciencia. Más aún: el concepto del observador inspira a ocuparse de la operación del observar y a enfrentarse a la situación circular del conocer el conocer. Porque es un observador quien observa y busca explicar

...

Descargar como  txt (20.7 Kb)   pdf (63.7 Kb)   docx (20.1 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club