Psicoterapia conductial de urgencias.
Enviado por Kate • 13 de Febrero de 2018 • 1.402 Palabras (6 Páginas) • 431 Visitas
...
Etimológicamente, "hipótesis" significa lo que está debajo, es decir, la propuesta que sirve de base á una construcción conceptual. Es, por tanto, una suposición que se hace como base de un razonamiento, sin referencia a su verdad, como punto de partida para una investigación. La hipótesis, como tal, no es ni verdadera ni falsa, sino sólo más o menos útil. Su función esencial es la de proporcionar una guía para obtener nuevas informaciones que la confirmarán, refutarán o modificarán. Toda hipótesis que formulemos deberá ser sistémica, es decir, deberá incluir a todos los componentes de la familia y proporcionarnos una suposición relativa a todo el funcionamiento relacionar.
Si el terapeuta actuara de modo pasivo, como observador, sería la familia la que, de acuerdo con su propia hipótesis lineal, podría imponer -su procedimiento destinado exclusivamente a señalar quién está "loco" y quién es "culpable". Por el contrario, la hipótesis del terapeuta introduce en la familia el poderoso "input" de lo inesperado, lo improbable, y por eso actúa para producir información y evitar incidentes y desórdenes.
El Juego:
Dentro del grupo de Milán, Mara Selvini elaboro el “Juego” a la metáfora que sugiere los fenómenos de la interacción familiar propia del sistema consultante. El juego familiar, integra a su vez los mitos y reglas generales, tanto del miembro particular como del sistema familia en general.
Además, el concepto en sí permite manejar una jerga distinta para definir las interacciones y dinámicas del sistema, palabras como equipo, grupo, líder, mando, ataque, defensa, estrategia, etc. Al no tratarse de palabras especializadas, permiten una fácil comprensión para los propios pacientes.
Por lo tanto, es necesario averiguar quién inicia la “partida” en el juego, de forma que nos permita comprender a la vez a que niveles se juega. El paciente índice se puede identificar como “perdedor”, ya que a través del síntoma trata confusamente de recuperar su posición. Cuando el sistema llega a la consulta a solicitar ayuda, coincide con una evolución de su juego que ha puesto a uno o más de sus miembros en una posición intolerable.
Para iniciar la terapia familiar se elabora una hipótesis acerca del tipo de juego en curso, y en base a ésta se realiza la entrevista para indagar y obtener mayor información. Por lo tanto es necesario identificar la estrategia de cada miembro, es decir, finalidades, pensamientos y sentimientos en base a los cuales ellos organizan su actuar.
Además, el terapeuta debe procurar identificar algunos “movimientos” de un miembro de la familia con respecto a él, lo que permitirá comprender el rol que juega ese miembro en el sistema. También, el terapeuta puede tomar la iniciativa e interactuar con un miembro de forma totalmente opuesta a la habitual por parte de la familia, con esto se logra generar retroacciones de los otros miembros, y cambiar por un momento, el rol o la posición del miembro señalado, que perpetúa el juego disfuncional.
El juego no se toma como el fiel reflejo de lo que está sucediendo en la familia, se trata de una hipótesis, y su valor depende de que sea capaz de generar más información y/o una intervención que produzca un cambio.
El síntoma, como tal, es una configuración de relaciones y de reglas que se reiteran sin una meta-regla que defina cómo han de cambiarse. El cambio se produce cuando se halla dicha meta-regla, y para que el cambio sea terapéutico, supone hallar una meta-regla, que varíe la naturaleza del sistema familiar.
Los Mitos:
Se refieren a reglas sistematizadas, implícitas en la familia, y se percibe generalmente como un pensamiento o creencia con el que la familia construye la realidad, por lo tanto, tienen una función de filtro respecto al funcionamiento familiar. Las rutinas y las conductas de los miembros de la familia forman secuencias que se establecen en el tiempo y componen reglas, que formaran mitos dentro de la familia.
FALTA CITAS Y LAS MISMAS EN BIBIIOGRAFIA.
Bibliografía
- (Cecchin, 1987, p. 15)
- (Lai, 1985, p. 1)
- (Bateson, 1972; Watzlawick, Beavin y Jackson, 1967, p. 5).
-
...