Resumen texto: Psicoterapia y relaciones humanas
Enviado por Kate • 19 de Diciembre de 2018 • 2.526 Palabras (11 Páginas) • 546 Visitas
...
Veremos factores que favorecen la fijación de la terapia rogeriana al nivel “no directivo”, para poder poner remedio a este desnivel.
Primero, “no directivo” tiene el aspecto de programa, tan claro, tan sencillo, no despierta la imaginación. Un profesional que cree saberlo imagina que el nombre enseña todo. Esto de por si solo no basta (otras teorías fueron lanzadas con palabras similares pero que no terminaron tan ancladas), es posible que factores de orden más o menos emocional están involucrados, en esta linea se puede explicar por el “choc” ideológico que produjo en el campo psicoterapéutico (choco con una resistencia pasiva)
Luego el autor expone una diferencia personal, en lo que dice demuestra la capacidad de esta teoría de tolerar divergencias filosóficas. El autor difiere en “la tendencia natural a la libertad en la responsabilidad”, no cree que basta con quitar los obstáculos sociales y culturales para que se, cree que es más bien una conquista que un don innato latente.
Se puede entender la inamovilidad del término “no dirección” como una forma de oposición implícita, ya que reacciones más airadas estarían fuera del marco de democrático académico (era moda un estilo indiferente).
La resistencias de parte de mayor parte de la gente a la aplicabilidad de los principios rogerianos a las relaciones humanas, se basa en que incluso en sociedades occidentales, democráticas y liberales las relaciones están concebidas esencialmente de manera jerárquica (superioridad-inferioridad, ascendencia-sumisión), las cuales subsisten bajo etiquetas aceptables como “competencia” o “responsabilidad” profesionales.
IV. Algunas precisiones sobre la idea de no dirección
A. No dirección y permisión total:
Desde fuera parecen muy similares pero su intención y su especificidad son muy diferentes. La primera se basa en una actitud incondicionalmente positiva, mientras que la segunda en la indiferencia (incluso en una tolerancia parecida al desprecio).
Cuando el terapeuta utiliza la permisión total, el cliente reconoce enseguida el carácter negativo, tácitamente crítico e inclusivo defensivo. Esto refuerza la idea de ambivalencia y desesperanza que aquejan al cliente, lo que termina alejando de la terapia o negándose tácitamente a comprometerse en un esfuerzo.
El procedimiento de alternar frases de intervención con otras de permisión total es muy contraproducente, la confusión del cliente y las oscilaciones emocionales que provoca son, por lo menos, poco terapéuticas.
Generalmente se describe el rol del terapeuta no directivo como “inactivo”, esto hay que entenderlo en un sentido más oriental, es decir no como ausencia de actividad sino como ausencia de actividad intervencionista. El terapeuta está profundamente comprometido con el proceso, pero se guarda de perturbar el desarrollo inherente, a la vez que se esfuerza por facilitar (se puede caracterizar esta terapia como “catálisis” en contraposición al “análisis”)
B. “Todo buen terapeuta es no directivo”:
El autor reconoce que con la mayoría de los terapeutas que ha hablado se declaran opuestos a la idea de dirigir al cliente o paciente, lo que al principio la dejaron perpleja, ya que la mayoría de las terapias puestas en prácticas implican un grado considerable de dirección. Para el autor esta perplejidad desapareció al oír entrevistas grabadas y a leer las que eran contenidas en diversas publicaciones, los terapeutas decían algo, pero se comportan de forma totalmente opuesta. Estos son inconscientes de la influencia que ejercen sobre el cliente, una simple sugerencia se puede significar un concejo como una orden (cuando viene del especialista) para el individuo desamparado.
Queda claro que el concepto de no directivo, como se usa en la frase que abre esta apartado, es muy diferente a la contenida en el pensamiento de Rogers, la cual se refiere esencialmente a la abstención de juicios de valor, no a la ausencia de la función de juzgar (ya percibir es juzgar), sino más bien a la abstención de calificar verdadero o falso, bueno o malo, de realista o ilusoria lo que el cliente cuenta.
Muchas veces los clientes solicitaron el juicio del terapeuta y se contrarían cuando este no ceda a sus exigencias, las cuales son muestras de su inseguridad e inmadurez que le impiden tener un funcionamiento adecuado. Estas asistencias que buscan, pueden entorpecer el proceso de saneamiento y de liberación interna que es la terapia (esto claramente se aplica claramente en una situación de terapia, en la vida cotidiana la expresión de una opinión a propósito de un hecho, parece tanto indicada como necesaria).
C. “la no dirección no existe”
Esta opinión está tan extendida como la anterior y con la cual subsisten. Se puede decir que en cierto modo la no dirección no existe, pero se debe hacer la siguiente aclaración entre “no dar directivas” y no “tener dirección”. La primera implica consejos, instrucciones y sugerencias; mientras que la segunda sugiere la idea de orientación o de significación.
Capítulo II: La noción clave.
El ser humano tiene la capacidad, latente o manifiesta de comprenderse a sí mismo y resolver sus problemas de forma satisfactoria y lograr un funcionamiento adecuado. Además tiene la tendencia, que es inherente a todo hombre, de ejercer esta capacidad.
Esta capacidad es el resultado del bagaje natural del hombre y no está relacionado con la educación o aprendizaje. Pueden existir lesiones o conflictos estructurales que no permiten defenderse de las situaciones de la vida, también esta capacidad no se actualiza de forma automática, sino que requiere de un clima interpersonal adecuado y de relaciones Humanas positivas que no representen una amenaza para la concepción que tiene el sujeto de sí mismo. Esto resume los principios de la terapia.
Sujetos que no sean capaces de comunicarse debido a alguna psicopatología o a algo orgánico, se consideran “incurables”, y la psicoterapia no sería provechosa en estos casos, dado a que se requiere un mínimo de receptividad y reactividad emocional.
Es el pensamiento reflexivo lo que hace posible la autoevaluación y autocorrección, posibilitando la integración y adaptación.
“Crecimiento hacia la madurez como proceso continuo de solución de problemas”, logrando un “Funcionamiento adecuado” respecto
...