Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

AUTOESTIMA EN ESTUDIANTES QUE PRACTICAN DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO Y LOS QUE NO

Enviado por   •  7 de Noviembre de 2018  •  Documentos de Investigación  •  5.606 Palabras (23 Páginas)  •  489 Visitas

Página 1 de 23

AUTOESTIMA EN ESTUDIANTES QUE PRACTICAN DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO Y LOS QUE NO, EN LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD EN LA UNIVERSIDAD DEL MAGALENA

NOMBRE

Dylan David Atencio Ripoll

Luis David Colorado Ruiz

UNIVERSIDADL DEL MAGDALENA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

SANTA MARTA DTCH

2018 - I

                

Tabla de Contenido

Planteamiento Problema……………………………………………………………………3

Objetivos……………………………………………………………………………………7

Justificacion………………………………………………………………………………...8

Marco Referencial…………………………………………………………………………..9

  • Marco Conceptual……………………………………………………….9
  • Marco teorico…………………………………………………………11
  • Antecedentes…………………………………………………………..14

Referencias bibliograficass………………………………………………………………17

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

     El ser humano, a lo largo de la evolución se ha caracterizado por implementar acciones que protejan su bienestar; en la actualidad una de ellas es el deporte o realizar algún tipo de actividad física. A nivel mundial, deportes como el futbol, tenis entre otros han logrado unir naciones y en vínculo con entidades de salud se enfocan a promocionar el deporte como un hábito de vida saludable; por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud en el 2003 implementó la campaña “Por tu salud, Muévete” cuyo objetivo principal es estimular la realización de actividad física (OMS, 2003).

     Respecto a lo mencionado, se han realizado diversas investigaciones las cuales han demostrado que el deporte tiene grandes beneficios para quien lo realiza y lo toma como un estilo de vida. A modo de ejemplificación, estudios como los realizados por Castañeda, Campos y Del Castillo (2015) explican que en la Universidad de Sevilla, España el porcentaje de estudiantes que valoran su salud como buena o mala lo relacionan directamente con la realización de algún deporte o actividad física; concluyeron que dentro del porcentaje de estudiantes que realiza deporte más del 45% considera que esto es motivo de que su salud se encuentre en un estado óptimo. Por otro lado, investigaciones realizadas en Colombia por Arboleda, Arango y Feito (2016) indican que en partes iguales docentes, estudiantes y empleados de una universidad colombiana consideran que realizar actividad física y deporte de alta intensidad es percibido por ellos como “bueno” o “muy bueno” para salud. Lo que permite considerar que el deporte es percibido por parte de la población como necesario y beneficioso para la salud.

     Ahora bien, se resalta el trabajo realizado por Salazar, Juárez, Andrade, Peña, Arrellano y Aldo (2016) quienes trabajaron con la percepción de niños y adolescentes mexicanos entre los 6 y 16 años, los cuales consideran que el mayor beneficio al momento de practicar un deporte es la estimulación de la esfera motriz; por otro lado, consideran que a nivel de potencialización cognitiva deportes como el tenis y la recreación (en un 30% y un 24%, respectivamente) son percibidos como beneficiosos por los participantes del estudio. Sin embargo, se resaltan los resultados obtenidos con la variable de automotivación y compromiso y autoconciencia, los participantes afirman que deportes como la natación, el karate y el baile estimulan la percepción positiva de ellos mismos.

     Resumiendo lo escrito anteriormente, se ha planteado los beneficios percibidos de la práctica de un deporte y como esto influye en todas las áreas del ser humano y su especial énfasis en el fortalecimiento de factores relacionados con la autoestima (automotivación y autoconciencia). Este aspecto podría ser un factor protector en Colombia, ya que al fortalecer a la juventud es posible obtener mejores resultados en cuanto a la resiliencia y tolerancia a la frustración.

     La autoestima puede ser un factor que se vea relacionado con la práctica de deporte, en este orden de ideas, algunos estudios plantean que la actividad física genera sensaciones de bienestar corporal, placer, estimulación de la motivación intrínseca y como consecuencia, el mejoramiento de la autopercepción del cuerpo y la autoestima (Reynaga,  2001, citada en Jürgens, 2006), es decir quienes realizan actividades físicas en contraste con quienes no, tendrían diferencias en cuanto a estos aspectos directamente vinculados con el bienestar emocional individual. Más aún, Jürgens (2006) obtuvo como conclusión de un estudio realizado en Argentina titulado práctica deportiva y percepción de la Calidad de Vida, que: 1. Los sujetos deportistas perciben una calidad de vida mayor que los sedentarios, 2. La percepción de calidad de vida aumenta, conforme aumenta el nivel de práctica deportiva.  

     Lo anterior ratifica que la práctica deportiva podría tener alguna incidencia en la percepción de calidad de vida y otros aspectos relacionados con el bienestar emocional; Algunos autores explican que los agentes psicosociales y la autoestima influyen en la vida del deportista  el atleta que maneja niveles adecuados de autoestima percibe el apoyo del entorno como compañeros de entreno, entrenador o encargado de dirigir el proceso competitivo y familia de forma positiva, puesto que juegan un papel importante durante el desempeño deportivo de igual forma le ayuda como fuente de motivación para alcanzar las metas deportivas (Jacinto, 2003 citado en Hurtado, 2014).

     Es decir, las actividades físicas inciden en la percepción de la calidad de vida, del mismo modo que agentes psicosociales y la autoestima inciden en el desempeño y el cumplimiento de metas de una persona, por tanto, la actividades físicas y la autoestima son componentes que podrían relacionarse; se definirá desde esta perspectiva la Autoestima como la imagen que la persona tiene de sí mismo y de sus relaciones  factuales con su medio ambiente y por otra, su jerarquía de valores y objetivo – meta. Dichos valores forman un modelo coherente a través del cual la persona trata de planificar y organizar su propia vida dentro de los límites establecidas por el ambiente social (Roman, 1983, citado en, González, 2001),

...

Descargar como  txt (35.7 Kb)   pdf (209.6 Kb)   docx (25.9 Kb)  
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club