Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Adolescencia y Educación. Un punto de vista Piagetiano para su entendimiento y Valoración..

Enviado por   •  9 de Marzo de 2018  •  2.599 Palabras (11 Páginas)  •  393 Visitas

Página 1 de 11

...

Por medio de la educación formal, de agentes informales como la televisión, internet, redes sociales, etc., y factores sociales, culturales y económicos, la sociedad afecta profundamente el pensamiento del adolescente. Es aquí cuando me pongo a pensar que siempre el pensamiento de las personas es al contrario… se cree que el adolescente o el joven es el que afecta a la sociedad por sus comportamientos, falta de respeto y seriedad etc.

Cuando pensamos en planear actividades que conduzcan a resultados deseados debemos analizar el pensamiento del adolescente así también como la raíz de éste (factores sociales, culturales, etc.)

Por ejemplo, Olson (2000) ha sostenido con toda convicción que la alfabetización ejerce un efecto importante sobre las estructuras y procesos cognitivos humanos. Pero pienso que nos topamos como con un círculo, ¿Cómo podemos exigir al “hábitat” de los adolescentes elementos esenciales básicos positivos que ayuden a su crecimiento y desarrollo si primero no tiene personas cultas, educadas, formadas que ayuden en su proceso de maduración del adolescente? O al revés ¿Cómo le exigimos personas preparadas, si primero no las preparamos en el aula?

Piaget se enfocó en el desarrollo y la organización de las operaciones lógico matemáticas a través de cuatro principales etapas ó periodos: el funcionamiento sensorio motor de la infancia; el pensamiento preoperatorio, en gran parte egocéntrico, de la niñez temprana; la lógica operatoria concreta de la niñez mediana y tardía; y la lógica operatoria formal que caracteriza la adolescencia y la edad adulta.

Las operaciones cognitivas efectuadas en cualquier etapa están organizadas en una estructura; de este modo, los cambios de etapa implican cambios de la estructura subyacente producidos mediante la interacción constructiva del individuo con el mundo físico y social. A nadie nos gusta que nos quiten o nos muevan del lugar de confort. Lo mismo pasa en la adolescencia, el paso que se da desde la niñez, viene a cambiar toda la estructura que tenían hasta ese momento de su vida, firme y segura.

Inhelder y Piaget desarrollaron cierto número de tareas por medio de las cuales puede observarse indirectamente la transición de las operaciones concretas de la niñez a las operaciones formales de la adolescencia y de la edad adulta. Analizaron varios importantes tipos de tareas tomadas de los dominios de las matemáticas y de las ciencias físicas.

Hemos visto a través de videos los ejercicios que hicieron Piaget y sus sucesores con niños para estudiar su comportamiento y respuestas y así lograr los resultados de sus estudios que han hecho y que todavía se hacen o se ponen en práctica en algunas escuelas que siguen estos principios o tienen esta psicología cognitiva como bandera.

Los cambios causados por la edad sobre la rapidez, la eficiencia o la capacidad del procesamiento cognitivo básico pueden contribuir, considerablemente, a las diferencias que se observan en desempeños mucho más complejos. En la medida en que unos procesos repetitivos – como los que ejecuta la memoria en la acción – son más eficientes o tienen mayor capacidad con la cual operar, dejan más recursos cognitivos para otras demandas.

Estos ejercicios tal vez deban variar. Variar de un cambio notable y mejor. Piaget tal vez logró ver la rapidez y capacidad del proceso cognitivo de niños y adultos pero pienso que no logró ver la rapidez del proceso de desarrollo de la sociedad y sus medios. Los niños estudiados por él, no conocieron un control de un Xbox o Play Station; se hubiera maravillado de lo capaces que son los niños para poder mover los dedos y desarrollar capacidad armónica entre su vista, el cerebro y las manos.

Sin embargo estamos en la etapa de los adolescentes, se supondría que un poco más despiertos e inteligentes, ya que su niñez practicó mucho su cerebro jugando y memorizando claves, conjuntar operaciones, aunque muchas de las veces no sea así. Nos topamos con un adolescente despistado, frío y con mucha indiferencia a lo que pasa a su alrededor.

En la Etapa de las operaciones formales (de los 11 – 12 años y en adelante) comienzan a formarse un sistema coherente de lógica formal. Al finalizar el periodo de las operaciones concretas, ya cuenta con las herramientas cognoscitivas que le permiten solucionar muchos tipos de problemas de lógica, comprender las relaciones conceptuales entre operaciones matemáticas, ordenar y clasificar los conjuntos de conocimientos. Durante la adolescencia las operaciones mentales que surgieron en las etapas previas se organizan en un sistema más complejo de lógica y de ideas abstractas.

El cambio más importante en la etapa de las operaciones formales es que el pensamiento hace la transición de lo real a lo posible (Flavell, 1985). Los niños de primaria razonan lógicamente, pero sólo en lo tocante a personas, lugares y cosas tangibles y concretas. En cambio, los adolescentes piensan en cosas con que nunca han tenido contacto (por ejemplo: cuando se lee una historia es mejor imaginar que significaría ser esclavo en 1800, ya empieza un primer contacto con el futuro de su vida qué te gustaría ser cuando seas grande?); se pueden generar ideas acerca de eventos que nunca ocurrieron (¿cómo sería mi vida si mis papás no se hubieran divorciado?); y ya pueden hacer predicciones sobre hecho hipotéticos o futuros.

Los adolescentes de mayor edad pueden discutir complejos problemas sociopolíticos que incluyan ideas abstractas como derechos humanos, derechos de los animales, medio ambiente, igualdad, justicia, etc… (en esta época ya todo está politizado)

La capacidad de pensar en forma abstracta y reflexiva se logra durante la etapa de las operaciones formales.

¿Qué nos dice Piaget? ¿De qué manera Piaget contribuye por medio de su teoría a la Educación?

Gran parte de la investigación de Piaget se centró en cómo adquiere el niño conceptos lógicos, científicos y matemáticos. Aunque reflexionó sobre las consecuencias pedagógicas generales de su obra, se abstuvo de hacer recomendaciones concretas. No obstante sus trabajos fueron y siguen siendo modelos inspiradores para planes de estudio.

Una de las contribuciones más importantes de la obra de Piaget se refiere a los propósitos y a las metas de la educación. Criticó los métodos que hacen hincapié en la transmisión y memorización de información ya conocida. Estos métodos, dice él, desalientan al alumno para que no aprenda a pensar por sí mismo ni a confiar en sus procesos de pensamiento. En la perspectiva de Piaget, “aprender

...

Descargar como  txt (16.9 Kb)   pdf (63.7 Kb)   docx (18.9 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club