Condicionamiento Instrumental: Mecanismos Motivacionales.
Enviado por Rebecca • 14 de Enero de 2018 • 1.819 Palabras (8 Páginas) • 526 Visitas
...
La tercera tesis sobre regulación conductual, es la establecida por W. Timberlake y Allison en 1974, llamada “privación de respuesta”. Esta establece que privar al individuo de un reforzador previo al programa conductual, era fundamental para el éxito del mismo. Contrario a lo que establece el principio de Premack, se manifiesta que una respuesta instrumental de baja probabilidad puede utilizarse como reforzador siempre que ésta sea privada al individuo de forma previa al programa. (Domjan 2009: 241; Timberlake y Allison 1974).
La cuarta tesis es la del “Éxtasis conductual”, el cual (Domjan 2009: 242) explica como la distribución de respuestas que hace un individuo en un marco de multiplicidad de alternativas, eligiendo aquella que les resulte más cómoda u óptima. También influye en que en esa variedad de alternativas, no hay ningún tipo de restricciones ni encuadre.
Se hace una analogía entre la regulación conductual y la regulación fisiológica, ya que como explica Domjan (2009: 243) hay una defensa contra las amenazas del medio a su punto de comodidad o de éxtasis conductual igual que lo hace el cuerpo humano con las amenazas foráneas a su equilibrio. Luego que se aplica un programa conductual que busque aumentar una respuesta instrumental de baja probabilidad frente a una de alta probabilidad, si el individuo siempre escoge realizar la de alta probabilidad, es poco probable que vuelva a un estado de búsqueda del éxtasis conductual luego de terminado el programa. Es decir, luego de aplicado el condicionamiento instrumental, es poco probable que el individuo vuelva a las condiciones de la línea base. Esto se explica mediante los efectos del programa conductual, si el condicionamiento consiste en que la respuesta reforzante es contingente a la respuesta instrumental, es decir, se restringe su acceso, el individuo tenderá a realizar primero la instrumental para luego realizar la reforzante, aumentando la probabilidad de ocurrencia de la primera.
Domjan (2009: 246), hace referencia a lo que debe tomarse en cuenta con respecto a los efectos del programa como “…necesidad de considerar el contexto más amplio de las opciones de respuesta del organismo para poder hacer predicciones precisas de los efectos del procedimiento de condicionamiento instrumental”. También agrega, “El efecto de un procedimiento particular de condicionamiento instrumental puede depender de las fuentes alternativas de reforzamiento de que disponga el organismo…”.
En un intento por hacer una analogía entre la distribución de una respuesta y un modelo de economía, Domjan (2009: 246) establece que las restricciones en términos de opciones de respuestas están delimitadas por el número de respuestas que un organismo puede realizar o su “ingreso” y la cantidad que es necesaria para alcanzar el reforzador o el “precio”. La meta es comprender cómo la conducta instrumental (gasto) está controlada por las contingencias instrumentales (precios). También delimita dos términos claves dentro de la misma analogía, el de “demanda del consumidor”, definida como la relación entre el precio de una comodidad y cuánto se obtiene y el de “elasticidad de la demanda”, como grado en el cual el precio influye en el consumo. Como se explicó anteriormente, el individuo puede dirigir su respuesta en base a las opciones que le brinde el ambiente.
Es de gran importancia conocer a profundidad bajo qué condiciones puede manejarse un programa de condicionamiento instrumental. Delimitar los factores que elicitan o mantienen una respuesta y los cambios en los sistemas de asociaciones que se dan para lograr la mayor eficacia posible en la modificación del comportamiento.
Origen de conductas de adicción, compras compulsivas e hipersexualidad.
Cuando se habla de conductas excesivas, es importante analizar qué las elicitan y establecer el control de estímulos, es decir, bajo qué condiciones se dan. Domjan (2009:222) habla sobre los hábitos en la conducta humana, estableciendo que estos ocupan el 45% de la conducta de un ser humano. Los define como reacciones automáticas al contexto de un estímulo donde previamente se dio una conducta meta. Se puede comparar con lo que estableció Thorndike acerca de la asociación E-R. Pudiese verse la adicción a psicotrópicos o sustancias estupefacientes como un “hábito”, cuya respuesta de ingesta de sustancias se da bajo un cierto contexto. Si un individuo ha consumido con un grupo social, a cierta hora del día, en cierto lugar, es altamente probable que el deseo de ingerir sea elicitado bajo estas mismas circunstancias posteriormente.
Con respecto a la compra compulsiva y a una adicción al sexo, la falta de autocontrol puede deberse a que existan reforzadores inmediatos que eliciten la respuesta de querer comprar o querer tener relaciones sin control frente a reforzadores diferidos para una conducta adaptativa alternativa. La falta de inmediatez de los reforzadores de una conducta adaptativa hace que el individuo pierda la capacidad de controlarse. Al igual que con el consumo de sustancias, distintos estímulos en diferentes contextos pueden elicitar la respuesta ansiosa ligada con estas conductas excesivas.
Universidad Arturo Michelena[pic 1]
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Psicología
Cátedra de Modificación de Conductas
Mecanismos motivacionales del condicionamiento instrumental
Presentado por
Guillermo Navas C.I. 21.270.149
Sección 4T
San Diego, 12 de Junio de 2014
...