ENSAYO REFLEXIVO SOBRE EL CONCEPTO DE GÉNERO
Enviado por John0099 • 11 de Septiembre de 2018 • 1.410 Palabras (6 Páginas) • 511 Visitas
...
Y más adelante se cita: “Estas transformaciones no eran debidas al azar, sino que estaban regidas por leyes naturales. Muestra de ello es que los hombres, a diferencia de ellas, no se convertían en mujeres, pues había un camino seguido por los humores y las temperaturas que estaba delimitado por jerarquías y órdenes sociales. Según estas escalas, la naturaleza era perfecta, los hombres eran casi perfectos y las mujeres eran imperfectas. Pág. 189
Lo masculino y lo femenino se da a partir de una relación mutua, cultural e histórica que se resume en enfoques que remiten a los rasgos y funciones psicológicas y socioculturales que le atribuyen a cada uno de los sexos en un momento de la historia y en cada una de las sociedades establecidas.
Marta Lamas (2000:4) plantea que “la cultura marca a los sexos con el género y el género marca la percepción de todo lo demás: lo social, lo político, lo religioso, lo cotidiano”. De esta manera, lo entiende como el conjunto de prácticas, creencias, representaciones y prescripciones sociales obtenidas a partir de la simbolización de la diferencia anatómica entre varones y mujeres en determinada sociedad.
La introducción de la palabra Género en las ciencias sociales, como categoría analítica se da con la socióloga Ann Oakley a comienzos de la década de los setentas. En ese momento, el dualismo sexo/género cala en el discurso feminista y comienza a ser utilizado para explicar la subordinación femenina dentro de un constructo social.
Si hablamos e introducimos el termino patriarcalismo, debemos saber que este en primera instancia se basaba exclusivamente en la autoridad del padre como figura de poder que somete a su esposa, hijos e hijas; pero esta figura pierde poder ya que se da en un tipo de sociedad autoritaria que no concuerda con valores como la libertad, la igualdad y la fraternidad promovidos desde la revolución francesa. De allí que nace un nuevo orden social, en donde la mujer adquiere los mismos derechos del hombre.
Pero existe un término que también da un valor fundamental al hombre, y que lleva a la invisibilidad de la mujer y de su mundo por lo que niega esa mirada femenina y oculta todos los aportes que las mujeres pueden hacer a la sociedad, ese término es el Androcentrismo
“En la década de los setenta se identifica y se define el androcentismo como una tendencia a excluir a las mujeres de los estudios (…) y a acordar una inadecuada atención a las relaciones sociales en las que (éstas) se encuentran (implicadas) (Molyneux, 1977: 9), esta definición expuesta por la antropóloga norteamericana permite además denunciar la ausencia de las mujeres de las páginas de la historia o de la antropología[4]. Tomado de: https://www.ecured.cu/Androcentrismo
Para concluir, podemos decir que las discusiones que se dan en torno al género, siempre van a implicar esa dimensión de lo sexual, y es por ello que se da un desafío, no solo en la comprensión de todos los términos que se involucran, sino en las posturas e interrogantes hacia nuevos supuestos que involucran no solo nuestros cuerpos como seres sexuados, sino la sociedad en donde estamos inmersos. Un ejemplo es lo que sostiene Guacira López Louro en el 2008: “lo Queer adviene como una invitación a cuestionar y romper los límites de lo pensable en muchos espacios, en múltiples dominios. Tal vez sea productivo desconfiar de lo establecido. Tal vez debamos sospechar y extrañarnos, siempre”. Tomado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5641/pr.5641.pdf.
Referencias bibliográficas
- Melo, M. (2006). La categoría analítica de género: una introducción. En: M. Vivero, C., Rivera y M. Rodríguez (Comp.), De mujeres, hombres y otras ficciones… género y sexualidad en América Latina, pp. 33-38. Bogotá: Tercer Mundo Editores. [Documento en línea]. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/1277/3/02CAPI01.pdf
- Rivera, C. (2006). Una historia política de la diferencia sexual. En M. Vivero, C., Rivera y M. Rodríguez (Comp.), De mujeres, hombres y otras ficciones… género y sexualidad en América Latina, pp. 185-202. Bogotá: Tercer Mundo Editores. [Documento en línea]. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/1277/4/03CAPI02.pdf
- Tomado de: https://www.ecured.cu/Androcentrismo
- Tomado de:
- http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5641/pr.5641.pdf
...