Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

INTRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA

Enviado por   •  8 de Junio de 2018  •  10.447 Palabras (42 Páginas)  •  372 Visitas

Página 1 de 42

...

Se hace visible por el sentido subjetivo de la acción que deviene intersubjetividad en la medida en que el actor social va construyendo, en colectivo, la inteligibilidad de la acción(…). Los discursos se nutren de las prácticas y de la cultura depositada en las instituciones en un flujo continuo de producción de sentido” (Reguillo, 2000, pp.81).

Entonces entendemos que el psicólogo comunitario se inserta en la vida cotidiana de los sujetos por medio de un trabajo reflexivo que permite su cuestionamiento. Instalamos la pregunta, invitamos a pensar problemáticamente. En esta línea, Fernández (2007) sostiene que pensar problemáticamente permite descentramientos y conexiones no esperadas. Es la posibilidad de encontrar las insistencias y persistencias que se despliegan en el campo a partir del pensamiento en términos de preguntas, buscando lo inesperado y no lo teorizado. Además, propone considerar la realidad a indagar en términos de campos de problemas con múltiples inscripciones. Implica complejizar la mirada desbordando los dominios de objetos unidisciplinarios; desnaturalizar los dominios de objetos instituidos sin por ello invalidar los conocimientos producidos, deconstruir las lógicas en juego, para así visualizar las diferentes conceptualizaciones desde donde se mira y se actúa.

Es indispensable para ejercer nuestro rol, la lectura y análisis de los factores intervinientes y de los procesos socio-políticos en la vida cotidiana de los sujetos, ya que éstos ejercen efectos e inscripciones en el cuerpo. La lectura de la realidad se constituye como una crítica de lo dado y naturalizado, y de la comprensión de los sentidos otorgados por los sujetos desde una metodología que involucra a los otros en la reformulación de su existencia.

---------------------------------------------------------------

- LOCALIZACIÓN Y APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA. LECTURA DE LA REALIDAD

a- Lectura de la realidad

La lectura de realidad es una herramienta del psicólogo/a comunitario/a que permite una mirada más amplia del contexto donde nos insertamos a través del reconocimiento de los distintos factores que intervienen en las comunidades.

El escenario actual a nivel nacional está marcado por un cambio de gobierno que presenta una ruptura con las políticas antecedentes y promete diferenciarse del mismo orientando sus acciones en una tendencia opuesta, tanto desde una posición ideológica como también discursiva. Nos encontramos en un estado de transición en la que aún se desconoce las incidencias que pueden tener las variaciones político-contextuales en la vida cotidiana de las comunidades. Es decir, no tenemos referencias claras en cuanto a todos los cambios que están aconteciendo, justamente por lo reciente que no podemos vislumbrar qué consecuencias tiene para la realidad argentina.

Sin embargo, podemos afirmar que existe una ruptura en el discurso político e ideológico con respecto al modelo kirchnerista. Este último se basó en reivindicar el papel del Estado como interventor y garante en materia de los derechos humanos, priorizando en su discurso valores como la igualdad, la inclusión y la equidad y construyendo toda una identidad política a partir de la diferenciación con el último golpe de estado cívico-militar y reivindicando sentidos como lo nacional, popular y latinoamericano como bloque regional.

En contraposición, el gobierno actual busca distinguirse del anterior, tomando el “cambio” como slogan de campaña. Tiene como propósito reconfigurar una identidad nacional tendiente a mejorar la imagen y la relación del Estado con los principales mercados mundiales, orientado principalmente a la integración con Estados Unidos. Se produce lo que llaman “sinceramiento de la economía”, atribuyendo el malestar presente a la herencia del pasado gobierno. En este contexto, lo más trascendental que creemos es la política de ajuste que se está viviendo, con un incremento notable de la desocupación y las tarifas.

Se devaluó y liberó el dólar, se eliminaron las retenciones a las industrias extractivistas como la minería y agrícolas. Hay un dispositivo mediático y simbólico que tiende a borrar las huellas del kirchnerismo y a demonizar la gestión anterior.

En relación a políticas públicas sociales y educativas instaladas o continuadas en la anterior gestión, vemos que hoy el Estado se retira de algunas como es la revisión de la asignación universal por hijo, la quita de subsidio a algunos servicios, la eliminación del Plan Conectar-Igualdad, Plan de Mejoramientos Institucional, programa de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios, programa de “Coros y Orquestas”. (2016). Los programas CAJ y CAI ya no depende de nación, sino que pasan a provincia según la voluntad de cada gobierno provincial. También el año comenzó con conflictos en las paritarias de varios rubros incluidos los gremios docentes, como también se redujo el presupuesto de la educación en un 50%, lo que generó grandes movilizaciones y conflictos sociales, como lo fue el cierre de algunas carreras de la U.B.A., por ejemplo. También hubo una reducción de presupuesto en lo cultural, donde se cerraron Centros Culturales. Es en esta tensión de discursos se menciona la idea de un retorno a los 90, sin embargo rescatamos las palabras de Svampa (2016) que contribuyen la comprensión de la situación actual:

El triunfo de Cambiemos no implica que se va a producir un retorno lineal a la década de los ’90: “La historia no se repite tal cual y la sociedad no es la misma que en los ’90 (...). Estamos en una sociedad post neoliberal con una gran capacidad de protesta y un lenguaje expandido de derechos relacionado con la crisis que se abrió en 2001. Por lo que no habría espacio para un retroceso tal. (Svampa, 2016)

A pesar de las diferencias entre dichos modelos políticos, ambos presentan continuidades que responden a la lógica capitalista subyacente y se corresponden con problemáticas sociales estructurales, que perduran en el tiempo. En este sentido, rescatamos el análisis de Lo Vuolo (2015) quien explica que aún existe:

1) Alto empleo precario y bajas remuneraciones para la mayoría de quienes tienen empleo; 2) distribución muy regresiva del ingreso y de la riqueza; 3) sistema de protección social con acceso diferencial a los servicios y beneficios (peores para quienes están peor); 4) muy altos niveles de pobreza por ingresos que mejoran en las fases de crecimiento económico pero vuelven a elevarse cuando la economía se frena por la permanencia de sus causas estructurales. En la actual campaña electoral

...

Descargar como  txt (72.5 Kb)   pdf (212.5 Kb)   docx (51.7 Kb)  
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club