Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA La Educación Especial

Enviado por   •  23 de Noviembre de 2018  •  3.999 Palabras (16 Páginas)  •  401 Visitas

Página 1 de 16

...

La segunda categoría, desde la perspectiva de la escuela, se basa en el reconocimiento de habilidades académicas diferenciales que requerían de servicios escolares diferentes y paralelos o adicionales a la escuela regular, cuyo resultando, en muchos casos, fue la segregación de los niños con NEE de las escuelas regulares.

La tercera categoría, con una perspectiva más social, señala la importancia de la integración social y de la atención de los niños con NEE en las aulas regulares; es la que corresponde al movimiento de integración. (Gudiño apud., Sánchez, Acle, De Agüero, Jacobo y Rivera, 2003: 200-201)

Estas tres categorías refieren al pasaje histórico de cómo se ha pensado a las discapacidades y en correspondencia el cómo se ha procedido para su atención e intervención. Resulta lógico pensar que este proceso se inició con ideas que partían de supuestos o creencias, como el considerar que una discapacidad era algo externo a la condición humana, o como una disfunción orgánica que imposibilitaría a la persona el tener una vida normal. Sin embargo con el paso del tiempo, la participación e intervención de diversos profesionales posibilitaron diferentes investigaciones que en el ámbito de la discapacidad, han permitido un mayor conocimiento sobre la etiología, diagnóstico, tratamientos y terapias diversas. No obstante, hay que recordar que algunos avances en este tipo de conocimiento, fueron usados con propósitos muy diferentes al de ayudar o apoyar a las personas con discapacidad. Un ejemplo de esto fue el desarrollo y uso de las pruebas psicométricas, resultado de los estudios que en la disciplina de la Psicología diferencial se realizaron en el último tercio del siglo XIX para dar cuenta de cómo afectaban las diferencias individuales en el rendimiento escolar.

[En 1904] Binet y Simon empezaron a desarrollar formalmente el primer test de inteligencia con el fin de evaluar la capacidad intelectual de los alumnos. En 1905 presentaron el primer test mental práctico (…) Basándose en la evaluación obtenida en la aplicación de ese instrumento, se pretendía seleccionar a los niños según el nivel manifestado en la prueba, y también se pretendía identificar las necesidades escolares de cada niño en particular. Otra meta secundaria propuesta (…) era mejorar las técnicas de diagnóstico para evaluar a los niños hospitalizados por retraso mental. (Hernández, 2006: 21)

La aplicación de este tipo de pruebas se orientó básicamente a la práctica del diagnóstico cuantitativo en donde se resaltaban las deficiencias de los alumnos, asumiendo la concepción de “anormalidad intelectual”. En este sentido quienes no cumplían con los estándares de inteligencia, aptitudes, intereses y contenidos curriculares, se pensaba que eran incapaces de seguir el ritmo y estilo de aprendizaje de los demás compañeros, por lo tanto no debían asistir a la escuela regular y su lugar sería la escuela especial.

La enseñanza a impartir en las escuelas especiales se orientó a compensar en los alumnos sus deficiencias sensoriales, pensando que de esta manera se podría garantizar su regreso al mundo de los “no discapacitados” (Gearheart y Weishahn apud., García, Escalante, Escandón, Fernández, Mustri y Puga, 2000: 23). La sociedad aceptó la idea de que este tipo de escuela representaba una opción educativa para la población con discapacidad, por lo que tiempo después de funcionar, retomó la forma de organización de la escuela regular, lo que derivó en escuelas por discapacidad.

Con respecto a las ventajas que reportó la educación especial, Toledo nos señala las siguientes:

- La adaptación de los edificios (…)

- La elaboración de materiales didácticos (…)

- La conformación de equipos docentes especializados según el tipo de trastorno.

- El abordaje de casos de manera interdisciplinaria (…)

- El respeto al ritmo de la enseñanza y aprendizaje, ya que se podía ir a un ritmo más lento.

- La protección de los niños con discapacidad frente a los abusos de otros niños.

- Una mayor comprensión e identificación entre los padres de familia, al compartir problemáticas similares. (Apud., García et al., 2000: 27)

No obstante estas ventajas, en algunos países como Suecia y Estados Unidos se expresaron críticas hacia este tipo de educación, argumentando que separaba a los niños de sus entornos familiares y sociales, por lo que propusieron que en las escuelas regulares se organizaran clases y propuestas de enseñanza especial para niños sordos, ciegos y deficientes mentales.

En lo que respecta a México, la educación especial como servicio educativo presentó un desarrollo particular que según Sánchez et al., comprende cinco etapas:

La primera, a partir de 1867 y hasta 1932. Desde la fundación de la Escuela Nacional de Sordomudos (1867) y Ciegos (1870) hasta la creación, en 1929, por parte de la SEP del Departamento de Psicopedagogía e Higiene Escolar primer intento de institucionalizar la EE (…).

La segunda, de 1933 a 1958, se caracteriza por la proliferación de escuelas especiales como el Instituto Mexicana Pedagógico, la Clínica de la Conducta y de Ortolalia y el Instituto Nacional de Psicopedagogía, así como la creación de la Escuela Normal de Especialización, institución ocupada básicamente de la formación de maestros especialistas para ciegos y sordomudos.

La tercera etapa de 1959 a 1966, coincide con la fundación de las escuelas Primarias de perfeccionamiento para niños con problemas de aprendizaje, en Córdova, Veracruz; y de la mixta para adolescentes, separándose la de adolescentes mujeres en 1963.

La cuarta etapa de 1967 a 1994, se circunscribe a la existencia de la EE a partir de un decreto presidencial que da origen a los proyectos: grupos integrados de atención a niños y jóvenes sobresalientes (CAS) y grupos IPALE-PALEM, modelos de atención educativa en medios rurales y el Programa Nacional de Integración.

La quinta etapa, la actual, está caracterizada por una disgregación de las políticas de EE acordes con la federalización, y una confusión general en cuanto a los límites y alcances de la EE, coloreada por los muchos intentos de integración a diferentes niveles y perspectivas. (2003: 199-200)

Estas etapas muestran los diferentes proyectos con los que el Estado Mexicano ha atendido a la población con discapacidad, propuestas que en sus inicios

...

Descargar como  txt (26.6 Kb)   pdf (73.9 Kb)   docx (24.1 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club