Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN LOS ADOLESCENTES Y SUS EFECTOS EN EL PROCESO DE SOCIALIZACION

Enviado por   •  26 de Junio de 2018  •  3.487 Palabras (14 Páginas)  •  487 Visitas

Página 1 de 14

...

muchas veces se suele confundir con un estado pasajero; los antecedentes genéticos; las características de su entorno, que incluye su ambiente social y sus familiares directos, su personalidad y su estado emocional, determinarán la apariencia o no del trastorno.

De las evidencias anteriores podemos decir que el tratamiento de estos adolescentes, debe ser llevado a cabo por psicólogos del ámbito infantil y juvenil, que determinarán la línea terapéutica a seguir, con las debidas sesiones de terapia familiar o psicoterapia individual con el joven. La terapia cognitivo-conductual es de las más aceptadas para niños y adolescentes, pues puede ser aplicada de manera individual o en grupo. Además se puede combinar la terapia con el apoyo familiar, algunos cambios en sus hábitos diarios y en algunos casos, medicamentos recomendados por un profesional en salud.

Sin embargo Mardomingo, (2008) dice que “Las reacciones de miedo y ansiedad son reacciones fisiológicas de defensa ante males y peligros potenciales, sirven para que el individuo se ponga en estado de alerta ante posibles amenazas y, sin duda, han sido imprescindibles para la supervivencia de la especie humana. La ansiedad fisiológica se pone en marcha ante un peligro inmediato y tiene un carácter adaptativo; su finalidad última es salvaguardar la integridad del individuo”. (Pág. 126).

En este caso es muy importante tener en cuenta puede ser un proceso difícil, en particular con los adolescentes, sin embargo, la comunicación es esencial y debemos ser claros en que bajar los niveles de ansiedad, cuando estos son anormalmente altos, definitivamente va a mejorar su rendimiento en muchas áreas. Buscar tratamiento es de suma importancia. El peor tratamiento para la ansiedad (a parte del mal uso de medicinas farmacológicas) es probablemente no tratarla del todo.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL

Antecedentes de la investigación.

Velandia y otros (2016), realizan un trabajo de grado para la Universidad Católica de Colombia, Bogotá titulado: “Programa De Intervención Para Niños Con Ansiedad Social” que tiene como objetivo diseñar una herramienta de apoyo a profesionales de psicología y la educación que facilite el proceso de intervención bajo un programa didáctico llamado superándote (Programa de Intervención para Niños con Ansiedad Social) mediante la utilización de tres técnicas cognitivo conductuales: regulación emocional, entrenamiento en habilidades sociales y entrenamiento en solución de problemas, para niños menores de 10 años expresado en tres cuentos animados llamados “el pequeño valiente” quienes presentan trastorno de ansiedad social.

Esta propuesta se plantea debido a que no se encuentra en el mercado una herramienta que permita ayudar al psicólogo a intervenir la complejidad de la ansiedad social en los niños. Los resultados arrojaron que el uso de técnicas cognitivo conductuales que sirven como programa de apoyo al profesional en psicología disminuyendo significativamente los síntomas característicos de este trastorno.

Este antecedente tiene relación con el trabajo presente ya que trata sobre un programa de intervención para niños con ansiedad social. Como el trabajo realizado habla sobre el trastorno de ansiedad, coincide con el antecedente Velandia (2016), solo que su trabajo crea un programa para niños de 10 años y este es para el trastorno de ansiedad, de la sociedad de manera general.

González y otros (2009), realizaron un trabajo titulado “detectar al trastorno bipolar tipo II en pacientes con depresión” para una versión Venezolana del cuestionario de trastorno del ánimo, con el objetivo de determinar si el diagnostico de trastorno es depresivo mayor, episodio único o si es recurrente.

El TB II generalmente se confunde con el trastorno depresivo mayor, pero la clave para su diagnóstico temprano consiste en la detección de los episodios hipomaníacos. Algunos estudios de seguimiento han encontrado que 40 % de los pacientes con un diagnóstico inicial de episodio depresivo mayor, posteriormente se les cambió el diagnóstico por el de TB II. La mayoría de los pacientes pertenecían al sexo femenino (78,4%). La edad media de las mujeres fue de 43,94 años (DE = 12,06) y la de los hombres fue de 43,60 años (DE = 14,19). La frecuencia de falsos unipolares fue de 28,1% (23,6% trastorno bipolar tipo I y 4,5% TB II). Inicialmente fueron sometidos a una evaluación diagnóstica guiada por la Entrevista Clínica Estructurada para los Trastornos del Eje I del DSM-IV (SCID-I) y, posteriormente, se les pidió que contestaran el MDQ con un punto de corte 7/13.

Al hacerse la evaluación de los 199 pacientes mediante la SCID-I, se encontró que 94 (47,2%) presentaban trastorno depresivo mayor recurrente, 49 (24,7%) trastorno depresivo mayor, episodio único, y que 56 (28%) habían sido erróneamente diagnosticados como depresivos unipolares

Ellos llegaron a la conclusión de que el MDQ, es ahora un instrumento válido para detectar al TB II a tiempo para que se logre especificar qué tipo de trastorno conlleva la persona y esto puede ser utilizado por psiquiatras especializados venezolanos ya que así su uso será más eficiente.

Esto que señalaron los autores guarda relación con este estudio debido a que se está determinando los tipos y características de los trastornos en mujeres y hombres, ya que este trastorno genera miedo, aislamiento social, familiar y puede ser neutralizado al momento en que llegue una persona con este trastorno.

Rodríguez (2002), realizó un trabajo para la Revista Cubana de Psicología titulado “Contribución al estudio de los factores asociados al génesis de los trastornos ansioso depresivos en adolescentes” con el objetivo de determinar las principales características presentes en las áreas familiar, social y personal, en el transcurso de la historia vital en adolescentes con TAD.

Para la recolección de los datos se utilizaron cuestionarios estructurados, entrevistas a profundidad y registros institucionales, aplicados tanto a adolescentes como a figuras parentales (padre/madre u otro), orientados en su conjunto a explorar la historia vital del adolescente con TAD y la de su familia.

Entre los resultados más relevantes obtenidos en dicha investigación, se encuentran los siguientes: a) el estilo relacional predominante b) una percepción de un bajo nivel de cohesión familiar c) una significativa tendencia en estas familias al aislamiento social, etc.

A modo de conclusión final de la investigación se propone

...

Descargar como  txt (23 Kb)   pdf (69.9 Kb)   docx (22.5 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club