Lo que está marcado en amarillo se ha preguntado en algún examen
Enviado por Jillian • 14 de Enero de 2019 • 24.114 Palabras (97 Páginas) • 388 Visitas
...
Este autor parte del supuesto de que la regla mental básica o esquema de inferencia del condicional es el modus ponens (según sus experimentos, las formulaciones del condicional que no se ajustan a él son más difíciles, lo que se refleja en el número de errores y en tiempos de solución más largos).
Una de las últimas versiones del modelo (Braine y O’Brien, 1991, 1998), basa la explicación del razonamiento condicional en tres componentes:
1) Entrada léxica: codifica la entrada de información lingüística del término ‘si’ (se interpreta su significado) en unos esquemas de inferencia independientes del contexto.
Los esquemas de inferencia para la codificación del término lingüístico ‘Si’ son el modus ponens, y un esquema para la demostración condicional.
El modus ponens concreta la conclusión que se puede inferir (a partir de la información que se tiene): permite concluir ‘q’ a partir de las premisas “si p entonces q” y “p”.
Proponen un repertorio de 18 esquemas de inferencia del razonamiento deductivo que son reglas básicas y universales, cuya utilización está determinada por un programa de razonamiento (elaborado a partir de datos encontrados en el razonamiento de adultos).
El esquema para la demostración condicional permite evaluar la validez del argumento. Esta regla permite introducir suposiciones en el procedimiento de prueba siempre y cuando éstas sean consistentes con las premisas, evitando así caer en contradicciones dentro del propio argumento.
El modelo incorpora una regla para la prueba del condicional que permite evaluar la validez del argumento; permite saber si podemos afirmar que ‘si p entonces q’ a partir de cualquier proposición ‘q’ que se siga de la suposición ‘p’.
2) Programa de razonamiento; con los pasos a seguir desde la información que ya ha sido interpretada hasta la conclusión. Está constituido por rutinas que dan lugar a un razonamiento directo y estrategias que producen un razonamiento indirecto.
Las rutinas de razonamiento directo son comunes a todas las personas (y requieren poco esfuerzo). Buscan emparejar los esquemas de inferencia y la forma de las proposiciones (premisas del argumento).
En el razonamiento condicional, emparejan el modus ponens y las premisas “si p entonces q” y “p”.
Si hubiera que generar una conclusión, esta rutina daría lugar a la conclusión ‘q’ y si esta conclusión formara parte de una cadena de razonamiento, se incluiría al conjunto de premisas.
Para comprobar la validez de un argumento se comprueba si hay correspondencia o contradicción entre las proposiciones del conjunto de premisas y la conclusión.
Cuando las rutinas de razonamiento directo fracasan, el modelo también cuenta con estrategias de razonamiento (razonamiento indirecto) que no son universales (heurísticos, esquemas aprendidos …)
Son las suposiciones de los sujetos sobre lo enunciado en las premisas (y no las propias premisas) las que sirven de base a la búsqueda de una conclusión: los sujetos parten de las premisas que suponen verdaderas y no dan por válido un argumento si estiman que estas son contradictorias entre sí o con la conclusión.
3) Procesos de comprensión pragmática; que conjuntamente con la entrada léxica, interpretan el condicional según sea el contexto en que ocurra.
Los resultados experimentales muestran que los sujetos cometen pocos errores cuando pueden aplicar las rutinas de razonamiento directo. Para explicar las falacias de negación del antecedente y de afirmación del consecuente, así como la inferencia del modus tollens, se recurre al componente de comprensión pragmática, según el cual, cuando se interpreta el condicional ‘si p entonces q’, se añaden las inferencias invitadas ‘si no p, entonces no q’ (que se corresponden con el bicondicional). Esto viola la prescripción lógica del compromiso mínimo (que limita la interpretación a lo explícitamente expresado en las premisas). Para explicar la inferencia lógica correcta del modus tollens también se recurre a las inferencias del bicondicional, pero en este caso se obtiene una conclusión válida por una interpretación equivoda.
Las inferencias invitadas, suponen un aumento de los pasos o cómputo del razonamiento, lo cual justifica la mayor dificultad de los problemas formulados en base al modus tollens.
Para los problemas que no pueden resolverse mediante rutinas de razonamiento directo, el modelo de deducción natural propone el uso de estrategias de razonamiento indirecto, que no son universales sino personales, tales como el uso de analogías y otros heurísticos (o atajos cognitivos).
2.2. Teoría Psycop (psicología de la prueba) de Rips
Teoría relacionada con la concepción anterior. Rips (1994) propone un modelo computacional que explica la deducción como un proceso de prueba mental constituido por tres componentes básicos: las estructuras de memoria, un gestor para el control de la aplicación de las reglas, y las reglas mentales de inferencia.
El modelo parte del supuesto general de que las reglas mentales se utilizan para la generación y comprobación de una prueba mental en la memoria de trabajo bajo el control de un gestor encargado de la correcta aplicación de las reglas mentales.
- La dificultad dependería del número y tipo de reglas mentales y los errores se explicarían por los factores que dificultan o impiden la aplicación de estas rutinas (limitaciones de la MT, la ausencia de la regla apropiada o la presencia de reglas inapropiadas).
El procedimiento de prueba consta de una configuración jerárquica de asertos (árbol de asertos) que incluye las premisas y proposiciones que se derivan de las mismas, y otra configuración jerárquica de submetas (árbol de submetas), que incluye la conclusión y las proposiciones que la garantizan.
Las reglas de inferencia van ubicando estas proposiciones en ambas configuraciones y se prueba el argumento cuando hay emparejamiento entre las submetas y los asertos.
Hay dos tipos de reglas de inferencia: 1) las reglas hacia adelante: se utilizan para ir derivando las implicaciones desde las premisas hasta la conclusión; y 2) las reglas hacia atrás: para comprobar la validez del argumento (van desde la conclusión hasta las premisas). En algunos argumentos solo se requiere utilizar un tipo de reglas (las reglas hacia atrás son las que tienen un mayor nivel de dificultad).
En
...